13 de junio: Día Mundial del Cáncer de Piel

13 de junio: Día Mundial del Cáncer de Piel

El 13 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de sensibilizar, seguir fomentando la prevención y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar unos buenos hábitos para evitar esta enfermedad la cual se considera como uno de los tipos de cáncer más común en todo el mundo

 

La evolución del cáncer de piel en España

 

Según la Asociación Española Contra El Cáncer (AECC), cada año se diagnostican en todo el mundo 3 millones de casos de cáncer de piel no melanoma y solo en España, más de 78.000 casos de los cuales el 95% presentan un cáncer de piel no melanoma.

El cáncer de piel se desarrolla en la capa de piel denominada epidermis. Esta capa está compuesta por diferentes células que determinan los distintos tipos de cáncer que existen actualmente. 

 

1. Carcinoma de células basales: Este tipo de cáncer de piel es uno de los más comunes. Se forma en las células basales (más externas) de la piel, las cuales son las encargadas de producir las células cutáneas. 

Más información sobre el carcinoma de células basales

 

2. Carcinoma de células escamosas: El cáncer de células escamosas se desarrolla en las células que se encuentran en las capas medias y externas de la piel. Este tipo de células están situadas en muchas partes del cuerpo por lo que este tipo de cáncer puede aparecer en cualquier lugar. 

 

Más información sobre el carcinoma de células escamosas

 

3. Melanoma: El melanoma se considera como uno de los tipos de cáncer más graves ya que éste se forma en las células que producen melanina. La exposición al sol hace que los melanocitos produzcan más pigmento de lo necesario, y aunque el origen de estos tumores no se entiende del todo, se ha demostrado que imitar la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol puede ayudar a reducir el riesgo de tener melanoma. 

 

Más información sobre el melanoma 

 

«El melanoma es un tumor que posee una gran capacidad para inhibir el sistema inmunológico, el cual normalmente se encargaría de detectar un cáncer y eliminarlo, e invadir otros órganos del cuerpo (metastatizar). Afortunadamente, la mayor parte de los tumores de la piel son no melanomas, por lo que el tratamiento queda en manos de dermatólogos y no requiere tratamientos sistémicos para reducir el riesgo», asegura el Dr. Antonio Llombart, jefe del Servicio de Oncología del hospital Arnau de Vilanova.

Es importante mencionar que los diferentes tipos de cáncer de piel que existen actualmente evolucionan en cuanto a datos de manera muy distinta. De este modo, datos extraídos por el Observatorio de la AECC determinan que “los carcinomas de la piel en España tienen una tasa de incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en el año 2020, con una tendencia al aumento de la incidencia en los últimos años”. En cuanto al tipo de cáncer melanoma, tiene una “tasa de incidencia mucho menor ya que se contabilizaron en 2020 12 casos por cada 100.00 habitantes”.

Aunque en España los casos de melanoma fueron aproximadamente 6.200 en 2020, según la SEOM, es previsto que a lo largo del 2022 se presenten 7.474 nuevos casos de melanoma, 3.377 en hombres y 4.097 en mujeres.

A pesar de que los casos de melanoma surgen mayoritariamente de personas entre 40 y 70 años, en España cada año aumenta el diagnóstico entre los jóvenes de 25 a 29 con un 7%.

 

Incidencia del cáncer de piel en España (AECC)

Fuente: Observatorio de la AECC

 

Tratamientos del cáncer de piel

 

Los actuales tratamientos para el cáncer de piel son distintos para cada persona ya que éstos dependen del tipo de cáncer que se haya detectado, su tamaño y la profundidad. Es importante mencionar que algunas personas únicamente necesitan un solo tratamiento mientras otras pueden necesitar una combinación de diferentes tratamientos. 

Entre los tratamientos más destacados se encuentran los siguientes: 

 

1. Cirugía: La cirugía es uno de los tratamientos más utilizados para tratar el cáncer de piel. El tipo de cirugía dependerá del tipo de cáncer y su ubicación. 

 

2. Inmunoterapia: A través de la inmunoterapia se pretende ayudar al sistema inmunitario a detectar y combatir el cáncer. 

 

3. Radioterapia: La radioterapia se utiliza para destruir y extirpar las células cancerosas de una parte del cuerpo mediante tratamiento con radiación. 

 

4. Quimioterapia: Otro de los posibles tratamientos utilizados para el cáncer de piel es la quimioterapia. A través de éste, se administran medicinas para poder combatir el cáncer. 

 

Después del tratamiento 

 

Después del tratamiento que cada paciente adoptará según las indicaciones de su médico, se seguirán realizando una serie de cuidados posteriores con el objetivo de seguir examinando la piel para evitar posibles recaídas. 

De este modo, las consultas médicas y las pruebas necesarias se realizarán en función del tipo de cáncer de piel de cada paciente y de los resultados obtenidos tras realizar el tratamiento. 

 

Cómo prevenir el cáncer de piel

 

Actualmente, no existe una manera exacta para prevenir el cáncer de piel ya que tanto la genética como el tipo de piel, pueden influir directamente en el desarrollo de esta enfermedad. A pesar de ello, existen una serie de medidas de prevención que son fundamentales para prevenir el cáncer de piel:

 

  • Evita la exposición prolongada al sol en las horas de más calor: entre las 10 de la mañana y las 16h.
  • Utiliza crema de protección solar SPF 50 tanto para la zona facial como para el resto del cuerpo.
  • Protégete del sol aprovechando las sombras siempre que te sea posible.
  • Evita los rayos UVA, como los de las cabinas bronceadoras.
  • Protege a los niños. Ellos son los que suelen ser más vulnerables a las altas temperaturas. Educándoles desde pequeños, crearemos unos buenos hábitos que seguirán realizando a lo largo de los años.

 

Medidas de prevención frente al cáncer de piel

Fuente: Comportamientos de protección solar y percepción de riesgo de cáncer de piel, Observatorio AECC

 

Déjanos tus ideas y contacta con nosotros si deseas más información sobre cualquier tipo de cáncer. Nuestro equipo te ayudará en todas tus dudas.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?