Cada año, el 19 de octubre, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Este día tiene como objetivo dar a conocer y concienciar sobre esta enfermedad y, de esta manera, ayudar a la población a tomar medidas de prevención, reconocer los síntomas y obtener un diagnóstico precoz si es necesario.
Hoy en día, todavía existen muchas dudas e inquietudes sobre el cáncer de mama y, por este motivo, la comunicación tanto con tu entorno como con tu oncólogo es muy importante.
Índice del contenido
Medidas de prevención
- La palpación mamaria
Aunque este cáncer es más frecuente en mujeres, también lo puede padecer el hombre, que de hecho afecta al 2% de la población masculina. Para ambos sexos, es muy importante realizarse una exploración mamaria de forma periódica y correcta. La palpación se realiza en toda la mama, en diferentes zonas hasta la zona de la axila. Si se detectan posibles bultos, cambios en la piel y en el pezón, nuevas asimetrías o secreción de líquido es necesario acudir al médico.
A continuación, os explicamos como realizarse una autoexploración de las mamas en cuatro pasos, según la Dra. Elena López, Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal y Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores:
– Paso 1: Colocarse frente al espejo con los brazos hacia abajo, a lo largo del tronco y observar las mamas, buscando alguna anomalía como una asimetría de tamaño, un enrojecimiento o retracción de la piel, un pezón invertido…
– Paso 2: En segundo lugar, elevar los dos brazos y observarse frente al espejo si persiste alguna de las alteraciones que se ha visto o si aparece alguna otra.
– Paso 3: A continuación, fijarse si sale alguna secreción por el pezón, esta puede ser transparente, con sangre o lechosa.
– Paso 4: Tumbarse y palparse las mamas con el pulpejo de los dedos. La mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Esta palpación debe comprender desplazamientos pequeños para no dejar ninguna zona sin palpar.
Existen diferentes tipos de movimiento para realizar un correcto examen mamario: movimientos de fuera hacia el pezón (como rayos de sol), movimientos verticales y quizás el más recomendado, movimientos circulares desde el pezón hacia fuera en círculos concéntricos.
– Paso 5: Por último, colocarse de pie o sentado y palparse de nuevo las mamas realizando los mismos movimientos que en el paso 4.
- Revisiones médicas y ginecológicas
Por otra parte, otra medida de prevención es la revisión médica o ginecológica periódica, donde se realizan exploraciones físicas y otras pruebas complementarias. En el caso de los hombres, se debe acudir al médico principal.
- Llevar una vida saludable
Finalmente, se puede reducir el riesgo de contraer cáncer llevando un estilo de vida saludable. Según The American Cancer Society:
– Controlando el peso.
– Haciendo ejercicio físico regularmente (entre media hora y una hora de caminata, por ejemplo).
– Manteniendo una dieta equilibrada (¡la dieta mediterránea es la ideal!).
– Regulando o evitando el consumo de bebidas alcohólicas. Según la Sociedad Española de Oncología Médica: “Se estima que hasta 4.600 de casos de cáncer de mama anuales en Europa se deben a consumos de alcohol de 1 copa de vino al día”.
– Evita el tabaco, el tabaquismo puede aumentar el riesgo de cáncer de mama en familias con casos múltiples de cáncer de mama y de ovario, especialmente en aquéllas con mayor predisposición genética.
La importancia de la investigación en cáncer
La investigación es clave y en los últimos años se han producido numerosos avances que han permitido mejorar la supervivencia manteniendo la calidad de vida de los pacientes. “Y aún nos quedan grandes retos a los que hacer frente”, afirma Alicia García, directora científica de MEDSIR, “como por ejemplo la personalización de los tratamientos. Actualmente sabemos que el cáncer no es una enfermedad homogénea, sino que cada paciente tiene una enfermedad con unas características diferentes que dependen de muchas variables, como el perfil molecular de cada tumor. Por eso, el objetivo debe ser lograr tratamientos que se adecuen a las características singulares de cada paciente”.
Fuente: SEOM (https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Ensayos_Clinicos_JUL18.pdf)
Datos sobre el cáncer de mama en España
En 2020 se diagnosticaron en España un total de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama, el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres, según datos facilitados por el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS).
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) señala que el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, y que el riesgo de tener la enfermedad es del 14%: 1 de cada 7. Además, se estima que la incidencia ha ido aumentando con el paso de los años. Sin embargo, la mortalidad disminuye gracias a la detección precoz y a los avances en el tratamiento.
Mundialmente, el cáncer de mama es el que tiene mayor incidencia, afectando a 47,5 / 100.000 habitantes, tanto a hombres como a mujeres, en el año 2020.
Todos contra el cáncer de mama
Durante este mes, se organizan distintos eventos y campañas para recaudar fondos destinados a proyectos de investigación contra el Cáncer de Mama.
El equipo de Convive con el Cáncer – MEDSIR Pacientes asistió al concierto benéfico #EsadeGoesPink, organizado por la Fundación Contigo y Esade en la sala Luz de Gas de Barcelona en el que The Tutsies, la banda de versiones barcelonesa, hizo bailar y cantar a todos los asistentes. Un evento solidario en el que se recaudaron 11.000 euros destinados a proyectos de investigación de la Fundación. No dudes en realizar tu aportación. ¡Todo suma!
Por otra parte, asistimos a la Oncotrail, carrera por equipos organizada por la Fundación Oncolliga Girona juntamente con la Agrupación Excursionista Palafrugell y el Club Atlético Palafrugell y que tiene como objetivo recaudar fondos para mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer. Además, un porcentaje de la cantidad recaudada se destinará a la investigación de la enfermedad dentro del Instituto Catalán de Oncología de Girona. A día de hoy, se han recaudado 379.000 euros, y puedes seguir colaborando aquÍ.