El 20 de mayo se celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico. Este día tiene como objetivo dar a conocer en qué consiste la labor de investigación para conseguir un medicamento o una vacuna para una enfermedad en concreto. ¿Por qué se celebra este día? ¿Cómo empezó todo? Desde Convive con el Cáncer te lo contamos.
Índice del contenido
¿Qué es un ensayo clínico?
Los ensayos clínicos son estudios de investigación médica. Los nuevos fármacos se estudian primero en el laboratorio con ratones, y los que parecen prometedores se estudian más a fondo, en diferentes fases que veremos más adelante, en personas. Estos estudios son los que llamamos ensayos clínicos.
De esta manera, el objetivo de un ensayo clínico es conocer más sobre una enfermedad y su tratamiento. Se prueban nuevos fármacos para determinar su eficacia, si son seguros en pacientes y qué tipo de efectos secundarios causan.
Sin los ensayos clínicos, no habría ciencia. Necesitamos de pruebas constantes para testar que un nuevo fármaco o tratamiento funciona y es seguro. Por esta razón, todos los medicamentos disponibles hoy en día, ya sea en el hospital o en la farmacia, han sido cuidadosamente probados anteriormente en el laboratorio.
Los investigadores se pasan años de su vida testeando el nuevo fármaco o tratamiento para que en un futuro los médicos tengan herramientas suficientes para determinar qué terapia es la más adecuada para aquel o aquella paciente que tiene delante en la consulta. Además, los organismos oficiales (llamados autoridades de registro) de cada país o región también decidirán si autorizan o no el uso de ese medicamento.
Aunque no todos los ensayos clínicos resulten en tratamientos optimizados, sí que nos siguen dando respuestas positivas para seguir mejorando y probar con otra combinación de fármacos, por ejemplo. Toda información recaudada a partir de un ensayo es y será siempre lo que marque el avance en la ciencia.
Primer ensayo clínico de la historia
Un escocés llamado James Lind se enroló en la marina real británica como asistente de cirujano. Allí, se dio cuenta de que muchos marineros morían por escorbuto, que proviene de las aguas contaminadas, la mala alimentación o de las condiciones insanas.
Lo que hizo fue organizar a los marineros enfermos en grupos, y a cada grupo le añadió un ingrediente diferente en su alimentación: vinagre, agua de mar, sidra o naranjas y limones. El 20 de mayo de 1747 todos murieron, excepto los que habían tomado cítricos en su alimentación.
Este ensayo demostró cuál era la cura más eficaz para el escorbuto y, desde entonces, el 20 de mayo se celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico.
Fases de investigación clínica de los medicamentos
En resumen, podemos condensar las fases fundamentales de cualquier ensayo clínico en las siguientes cuatro fases, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM):
La importancia de la investigación para los pacientes
En las distintas fases de un ensayo clínico los verdaderos protagonistas son los pacientes, que cada vez se implican más y juegan un papel activo en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.
Los pacientes demandan cada vez más información sobre las fases de investigación, y los laboratorios se implican cada vez más en explicar de forma sencilla todo lo relacionado con el desarrollo del fármaco, para ofrecer la mejor información posible al paciente.
En definitiva, el Día Internacional del Ensayo Clínico es una ocasión para valorar la incansable labor de todas las personas que trabajan en este campo. Así, sin la dedicación de los investigadores clínicos, los analistas y todos los demás profesionales que trabajan en ello no serían posibles los grandes avances terapéuticos que hemos presenciado en las últimas décadas. Nosotros hemos querido destacar a nuestros compañeros del equipo de Operaciones que trabajan mucho día a día para asegurar que los pacientes con cáncer reciban las mejores opciones de tratamiento disponibles para dar respuesta a sus necesidades. GRACIAS.