24 septiembre: Día Mundial de la Investigación en Cáncer

24 septiembre: Día Mundial de la Investigación en Cáncer

Importancia de la investigación contra el cáncer

 

Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2030, el cáncer será la primera causa de muerte a nivel mundial, con 21,6 millones de casos nuevos cada año.

Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. Con motivo de este día, la comunidad científica a nivel global se une con el objetivo de seguir impulsando proyectos e investigaciones que buscan lidiar contra el cáncer y encontrar tratamientos terapéuticos que ayuden a convivir con la enfermedad. Cabe destacar que una detección precoz es un factor vital para que estos tratamientos puedan tener una mayor eficacia, ayudando así a la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. 

Por ello, la investigación es clave y en los últimos años se han producido numerosos avances que han permitido mejorar la supervivencia manteniendo la calidad de vida de los pacientes. “Y aún nos quedan grandes retos a los que hacer frente”, afirma Alicia García, directora científica de MEDSIR, “como por ejemplo la personalización de los tratamientos. Actualmente sabemos que el cáncer no es una enfermedad homogénea, sino que cada paciente tiene una enfermedad con unas características diferentes que dependen de muchas variables, como el perfil molecular de cada tumor. Por eso, el objetivo debe ser lograr tratamientos que se adecuen a las características singulares de cada paciente”.

Asociaciones que ayudan contra el cáncer

 

Desde Convive con el Cáncer – MEDSIR Pacientes, apoyamos la investigación contra el cáncer y colaboramos con asociaciones como:

MíraT

 

Es una asociación sin ánimo de lucro que busca apoyar, informar y empoderar a personas portadoras de mutaciones genéticas relacionadas con cánceres hereditarios de mama y ovario.

MiraT Asociación
Las Triples asociacion cancer de mama triple negativo

Las Triples

 

Se trata de una asociación contra el cáncer de mama triple negativo, un cáncer agresivo, de pronóstico complicado, sin tratamientos específicos y muchas veces sin opciones alternativas a la quimioterapia.

También, queremos destacar y compartir algunas asociaciones (entre muchas otras) que juegan un papel importantísimo en el sector: 

Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

 

Su objetivo es luchar contra todos los tipos de cáncer: informando, apoyando y acompañando a los pacientes y sus familiares, promoviendo la investigación oncológica, y concienciando a la sociedad de la necesidad de actuar frente a esta enfermedad.

Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
Federación Española de Padres de Niños con Cáncer

Federación Española de Padres de Niños con Cáncer

 

Constituida por 14 asociaciones distribuidas por diversas comunidades autónomas, pretende mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y sus familias, ofreciéndoles apoyo emocional y ayuda profesional para afrontar la enfermedad. Además, asesoran a las familias en la tramitación de ayudas económicas y sociales, y les informan de los recursos a su alcance.

Asociación CARENA

 

Se trata de una organización, sin ánimo de lucro, que pretende cubrir un vacío en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves, atendiendo a los aspectos psicológicos y emocionales que tienen estas patologías, cuyo abordaje forma parte del tratamiento integral que necesitan recibir los pacientes.

Asociación CARENA
Amate

Ámate

 

Se trata de una asociación creada por un grupo de mujeres afectadas por cáncer de mama. Empezaron atendiendo a las personas que venían a buscar ayuda y más tarde empezaron a visitarlas en los hospitales. Han ido creciendo según sus necesidades, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, etc. Además, con su programa Educa Salud, llegan a los centros educativos, asociaciones, centros de salud, Ayuntamientos, etc., para informar y educar en la prevención y detección precoz del cáncer de mama y la importancia de hábitos de vida saludables.

Asamma

 

Se trata de una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en el año 1990 por un grupo de mujeres afectadas de cáncer de mama, cuyo objetivo fue prestarse ayuda mutuamente y a otras mujeres afectadas. Sus objetivos son:

  • Información y prevención.
  • Apoyo y acompañamiento en el proceso.
  • Sensibilización.
  • Favorecer la inclusión social de las mujeres afectadas.
ASAMMA
kalida

Fundación Kālida

 

Kālida promueve un modelo de soporte oncológico integral complementario centrado en la persona. Su objetivo es crear centros de apoyo a pacientes con cáncer situados a pocos metros de los Servicios de Oncología de los hospitales públicos de referencia en tratamientos del cáncer para acoger y acompañar a las personas que lo necesiten, así como a sus familiares o cuidadores.

¿Cómo apoyar la investigación contra el cáncer?

 

Hay muchas formas de apoyar la investigación contra el cáncer, como por ejemplo: puedes asistir a eventos y simposios, donde la comunidad médica presenta los adelantos científicos para la lucha contra el cáncer; puedes sumarte a una ONG o Fundación que brinde apoyo tanto a los pacientes como a su familia; puedes correr maratones para recaudar fondos; o también puedes ayudar en la divulgación de la información usando el hashtag #WorldCancerResearchDay en las redes sociales (¡entre muchas más!). 

Fundación Contigo premios

Cada año, por ejemplo, la Fundación Contigo pone en marcha una cena benéfica cuyos fondos recaudados van destinados íntegramente a la investigación para el cáncer de la mujer. Este año, tuvimos la suerte de poder asistir y, ¡qué felicidad ver que la recaudación ascendió nada menos que a 60.610 euros

Como ves, no hay una sola forma de apoyar y colaborar, sino miles. Solo tienes que escoger la que más te llegue al corazón. 

Algunos de nuestros ensayos clínicos 

PATHFINDER 

En el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, queríamos destacar nuestro estudio PATHFINDER en cáncer de mama triple negativo avanzado. 

El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los cánceres de mama. El principal tratamiento es la quimioterapia, pero sólo entre el 10 y el 30% de los pacientes responden positivamente de modo que la enfermedad se pueda mantener controlada a los 6 meses del inicio del tratamiento. 

Actualmente, una de las vías de investigación para tratar estos casos es la inmunoterapia, pero los beneficios clínicos que genera han sido, hasta ahora, limitados, con lo que es necesaria investigación adicional con otro tipo de fármacos, como por ejemplo, las terapias dirigidas para generar opciones de tratamiento adicionales o alternativas.

En este ensayo clínico de fase II, multicéntrico, abierto y no comparativo, un total de 54 pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico y previamente tratadas con taxanos serán aleatorizadas en tres brazos de tratamiento para recibir ipatasertib, un fármaco inhibidor de quinasas AKT, en combinación con capecitabina, eribulina o carboplatino y gemcitabina, medicamentos quimioterápicos no taxanos. 

El objetivo del estudio PATHFINDER, que se desarrollará en 15 hospitales de España y Portugal bajo la dirección científica del Dr. Antonio Llombart, oncólogo médico, jefe del Departamento de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, es evaluar la seguridad y la tolerabilidad de estas tres combinaciones de fármacos, así como determinar su eficacia en el tratamiento de la enfermedad. 

La característica destacada de este estudio es que evalúa 3 combinaciones de terapia en un solo ensayo, lo que facilita que pacientes con características diferentes puedan beneficiarse de estas combinaciones y disminuye el tiempo de obtención de resultados. Si los datos obtenidos son prometedores, esto permitirá ampliar la investigación mediante ensayos clínicos más grandes de manera ágil.

PHERGAIN-2

Queríamos destacar también nuestro estudio PHERGAIN-2  en cáncer de mama HER2 positivo (HER2[+]) en estadio inicial anteriormente no tratado. 

El cáncer de mama HER2+ representa aproximadamente 1 de cada 5 (10-20%) cánceres de mama. Las células cancerosas tienen copias extra del gen que produce la proteína conocida como HER2. HER2-positivo tienden a ser más agresivos que otros tipos de cáncer de mama. Los tratamientos dirigidos específicamente al HER2 son muy efectivos

La terapia dirigida a menudo se administra junto con quimioterapia y/o radioterapia como parte del plan de tratamiento. Y hormonoterapia en el caso que los receptores del tumor sean positivos.

En este ensayo clínico de fase II, multicéntrico, abierto y no comparativo, un total de 398 pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en estadío inicial,  serán tratadas sin quimioterapia basándose en la respuesta patológica completa con pertuzumab-trastuzumab por vía subcutánea y T-DM1.

El objetivo del estudio PHERGAIN-2, que se desarrollará en 50 hospitales de toda Europa bajo la dirección científica del Dr. Antonio Llombart, oncólogo médico, jefe del Departamento de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, es evaluar el intervalo de 3 años libre de recurrencia (ILR 3a) en todos los pacientes con cáncer de mama HER2[+] (puntuación de IHC 3+) con nódulos negativos en estadio inicial y no tratado previamente, así como evaluar la tasa de deterioro del estado de salud global a un año del inicio del tratamiento neoadyuvante.

ABIGAIL

Finalmente, queríamos también destacar nuestro estudio ABIGAIL en cáncer de mama HER2 negativo y receptores hormonales positivos  en cáncer de mama metastásico o localmente avanzado con criterios de enfermedad agresiva.

El cáncer de mama RH +  representa aproximadamente el 70% de los cánceres de mama avanzados o metastásicos. 

La terapia de la adición de Abemaciclib (inhibidor de la CDK4/6 administrado por vía oral) junto con la terapia endocrina  hace que el tratamiento aumente su potencia en los casos de enfermedad agresiva localmente avanzada o metastásica.

En este ensayo clínico de fase II, multicéntrico, abierto y no comparativo, un total de 160 pacientes con cáncer de mama Her2 negativo y receptores hormonales positivos l,  serán tratadas  en dos cohortes de tratamiento diferentes: Abemaciclib más terapia endocrina versus un grupo de pacientes en los que se le añadirá ciclos de tratamiento de quimioterapia previos a este tratamiento.

El objetivo del estudio ABIGAIL, que se desarrollará en 25 hospitales de España, Italia y Portugal, bajo la dirección científica del Dr. Antonio Llombart, oncólogo médico, jefe del Departamento de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, es comparar la eficacia, medida por la tasa de respuesta objetiva (TRO) a las 12 semanas, de abemaciclib en combinación con terapia endocrina (TE) (letrozol o fulvestrant) frente a paclitaxel en pacientes con cáncer de mama HR positivo/HER2 negativo localmente avanzado e irresecable o metastásico con criterios de enfermedad agresiva.

Recuerda que desde nuestro portal, nos dirigimos a personas con cáncer y su entorno con el objetivo de informar y divulgar todo lo que esté en nuestras manos. Contáctanos si quieres seguir recibiendo información sobre ensayos clínicos y últimos avances en oncología.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?