Con motivo de este día, os presentamos a Piera Corcione. Ella es una joven chilena y superviviente de cáncer de mama desde 2019. No te pierdas los consejos que le da a todos aquellos que, como ella, han superado la enfermedad y se adaptan poco a poco a su nueva vida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay 32,6 millones de personas en el mundo que han sobrevivido al cáncer, mientras que la Comisión Europea ha indicado que la cifra de supervivientes es más de 12 millones en Europa. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España en particular, hay cerca de 2 millones de supervivientes.
En este contexto, en 2012 el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) impulsó el “Día mundial del superviviente de cáncer”, que tiene lugar el primer domingo de junio con el objetivo de dar visibilidad a las necesidades de los supervivientes de cáncer y sus familiares en España.
Bajo el lema “La Historia continúa”, el GEPAC intenta reflejar la capacidad que tienen los supervivientes de cáncer de retomar su vida y afrontar los problemas que se les plantean tras la enfermedad – como efectos físicos, sociales y psicológicos. El cáncer marca para siempre y sus secuelas no acaban cuando termina el tratamiento.
Un superviviente de cáncer es aquella persona que ha padecido una patología oncológica y ahora hace al menos 5 años que está libre de enfermedad. Según la SEOM más del 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer vivirán al menos 5 años, una cifra que asciende hasta el 73% cuando hablamos de tumores infantiles.
En hombres, los tres tumores más frecuentes entre los largos supervivientes son el cáncer de próstata, el cáncer colorrectal y el melanoma. En mujeres los más frecuentes son el cáncer de mama, el de útero y el colorrectal.
Después de un tratamiento de cáncer, surge la duda sobre qué hacer para que la posibilidad de que regrese la enfermedad sea mínima o nula.
Los supervivientes de cáncer se enfrentan a aspectos físicos, sociales, laborales, psicológicos y emocionales no solamente durante el tratamiento sino también después del éste. Y no solo ellos, sino también el entorno que lo/la ha acompañado en este camino. La recuperación paulatina de su vida es un momento importante para todo superviviente de cáncer ya que no es fácil. De aquí la importancia de seguir concienciando sobre esta enfermedad, sobre la prevención y sobre el post-tratamiento, incluyendo el apoyo psicológico y la reinserción laboral.
En las personas que tuvieron cáncer es frecuente el temor a que el cáncer reaparezca. Aunque transcurran muchos años sin presentar ningún síntoma, quienes han padecido cáncer afirman que la idea de la reaparición es perenne. Para ello es muy importante seguir un plan de seguimiento y de control con tu médico.
Los sentimientos negativos pueden interferir en la vida cotidiana. En muchas personas, estos sentimientos desaparecen con el tiempo con apoyo psicológico, de familiares y amigos. Hay quienes buscan la paz y tranquilidad en lo que les gusta hacer: meditar, pintar, hacer deporte… Cada quien es diferente y cada uno tiene que buscar lo que más paz le traiga para estar en armonía con uno mismo.
Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento y los efectos secundarios de la enfermedad, y del tipo de trabajo, existe la posibilidad de continuar trabajando si es lo que deseas y si tu médico lo considera conveniente. Dependiendo de cómo te sientas, se recomienda que la reincorporación sea paulatina, sin forzar demasiado el organismo.
El cuidado de las personas con cáncer no finaliza cuando termina el tratamiento activo. El objetivo del seguimiento es detectar una recurrencia. El cáncer vuelve a aparecer porque áreas pequeñas de células cancerosas pueden permanecer sin ser detectadas en el cuerpo. Aunque es impredecible detectar una recurrencia, es de vital importancia tener un apoyo médico para conservar tanto la salud física como la salud emocional.
Un estudio de investigación del Instituto Nacional del Cáncer indica que la ansiedad y la depresión son más frecuentes en los supervivientes de cáncer que en las personas sin antecedentes de cáncer.
El temor a que el cáncer vuelva, es unas de las fuentes principales de temor para muchos. Es común sentir ansiedad, en especial cuando hay una exploración o una cita médica programada para hacer seguimiento – lo cual es referido muchas veces como “scanxiety”.
Si deseas saber más acerca del Día mundial del superviviente de cáncer y cuáles son las actividades que GEPAC ha organizado para este 2021, te recomendamos visitar su sitio web. Y si quieres saber más sobre nosotros, no dudes en contactarnos.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.