Me han diagnosticado un Adenocarcinoma de mama: qué tengo que saber

adenocarcinoma de mama

Una de las maneras más habituales de diagnóstico de un cáncer de mama es después de la realización de una mamografía de cribado, indicada por un ginecólogo o realizada dentro de los programas de cribado que existen en cada Comunidad Autónoma.

En otras ocasiones, el diagnóstico lo desencadena la aparición de algún síntoma por el que una mujer consulta a su médico.  Ante un hallazgo anormal en una mamografía o en una ecografía mamaria, es habitual la realización de una biopsia de la lesión sospechosa, que nos indicará si se trata o no de un cáncer de mama.

El cáncer de mama más frecuente es el adenocarcinoma de mama, llamado así porque se origina en las células glandulares de la mama y se origina ante un crecimiento y división descontrolado de células esta glándula. Hablamos de adenocarcinoma de mama invasivo cuando el crecimiento de las células cancerosas atraviesa la barrera de las estructuras donde se origina (conductos galactóforos o lobulillos): puede afectar al tejido circundante y tiene capacidad de producir metástasis a través de la circulación linfática o sanguínea.

 

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CÁNCER DE MAMA MÁS FRECUENTES?

 

Existen diferentes tipos de cáncer de mama, pero los dos más frecuentes son:

 

El carcinoma ductal infiltrante

Se origina en los conductos galactóforos y es el más frecuente, constituyendo el 80% de los carcinomas infiltrantes

 

El carcinoma lobulillar infiltrante

Se origina en los lobulillos mamarios y son menos frecuentes, representando el 10% de todos los carcinomas infiltrantes.

A parte de esta clasificación del adenocarcinoma de mama, en función del origen de las células cancerígenas, existe otra clasificación en base a si estas células tienen receptores de estrógenos, receptores de progesterona y el receptor Her2 en su superficie celular.  Según ésto, se pueden clasificar los adenocarcinomas de mama en tres tipos principales, el tipo luminal, el Her2 positivo y el triple negativo. La clasificación en uno de estos tres tipos condicionará en gran medida el tratamiento del adenocarcinoma de mama y su pronóstico.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?