“Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, cada año se diagnostican 26.000 casos nuevos de cáncer de mama, lo que representa el 30% de los tumores que se diagnostican en mujeres de entre 35 y 80 años, aunque la franja de edad con mayor incidencia se sitúa entre los 45 y 65 años.”
HER2 son las siglas utilizadas en inglés para referirse al receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Este gen es el encargado de producir una proteína que se encuentra en la superficie total del seno. Aquellas células del cáncer de seno con valores más altos de lo normal de HER2, se conocen como HER2-positivas.
Se considera que el cáncer de mama HER2-positivo se expande y crece de manera más rápida que otros tipos de cáncer de mama a pesar de que a menudo responden positivamente a tratamientos con medicamentos.
Es importante mencionar que cada vez más los médicos utilizan la información genética extraída de muestras tumorales o biopsias para determinar el tratamiento más adecuado para el paciente. Un ejemplo es una prueba denominada inmunohistoquímica (IHQ), que mide la presencia (expresión) de la proteína HER2 en la superficie de las células, o la prueba de hibridación fluorescente in situ (FISH, por sus siglas en inglés) que busca copias adicionales del gen HER2.
A través de la información genética de las células del cáncer de mama, se puede categorizar este tipo de cáncer en los siguientes grupos:
El Grupo 1 incluye aquellos tumores que son positivos para ambos receptores hormonales (HR), tanto el receptor de estrógeno (ER) como para el de progesterona (PR). A pesar de esto, son negativos para el receptor HER2, es decir, para el receptor del factor de crecimiento epidérmico 2. “Según algunos estudios, aproximadamente del 30 por ciento al 70 por ciento de los casos de cáncer de mama son cáncer de mama luminal A.”
Por otro lado, el Grupo 2 incluye a los tumores que son ER y HER2 positivo, pero PR negativo. Para este tipo de cáncer, se suele realizar quimioterapia, tratamiento hormonal o tratamiento dirigido a HER2.
El Grupo 3 se denomina también HER2 positivo ya que incluye los tumores que HER2 positivo, pero son ER y PR negativo.
Finalmente, encontramos lo que se conoce como Grupo 4 o cáncer de mama triple negativo ya que incluye aquellos tumores que son negativos en los 3 receptores mencionados anteriormente, es decir, ER, PR y HER2.
Además de la división anterior basada en marcadores moleculares e histológicos (de tejido), si nos centramos en la expresión o falta de ella del receptor HER2, podemos dividir los tumores en los siguientes grupos:
Los tumores con receptores hormonales son aquellos que captan las hormonas que se encuentran en la sangre provocando el crecimiento descontrolado de las células tumorales. A pesar de que un gran número de pacientes con cáncer positivo para receptores hormonales presenta un exceso de receptores HER2, la mayoría de ella suele ser HER2 negativa.
Aproximadamente el 20% de las mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama presentan la alteración del gen HER2. Como hemos mencionado anteriormente, la alteración de este gen supone que se genera mayor proteína o receptor HER2 en las células tumorales.
El último tipo de cáncer de mama HER2 que podemos encontrar es el que se conoce como Tumores Triples Negativos. Éstos, no presentan receptores hormonales en la superficie de la célula ni tiene HER2 para estimular el crecimiento de las células. Es necesario comentar que es un tipo de cáncer de mama que crece de manera muy rápida y este crecimiento rápido hace que las pacientes sean más sensibles a la quimioterapia.
Como mencionamos anteriormente, los tratamientos utilizados para tratar el cáncer de mama HER2 positivo o negativo pueden ser diferentes en función del estado y la gravedad del cáncer. De esta manera, las pacientes de HER2 negativo se pueden someter a las siguientes opciones de tratamiento.
Desde Convive con el Cáncer tenemos como objetivo acercar los mejores ensayos clínicos a todos los pacientes y, por ello, contamos con el Ensayo Clínico Palmira, un estudio de fase II para pacientes con cáncer de mama avanzado HER2-negativo.
El objetivo principal de este ensayo clínico es evaluar el beneficio de utilizar de manera continuada el tratamiento con palbociclib en aquellos pacientes que ya han recibido anteriormente este tratamiento en combinación con terapia hormonal.
Además de comparar la eficacia del tratamiento con palbociclib, es importante mencionar que el estudio también realiza una investigación científica adicional con el objetivo de realizar un análisis genético a partir de las muestras de sangre.
Para poder ingresar en el ensayo, es necesario que las mujeres interesadas cumplan los siguientes requisitos:
El ensayo PALMIRA, liderado por el Dr. José Manuel Pérez García, se realiza en 49 centros de Europa, entre los que se encuentran 26 hospitales españoles.
Si necesitas más información sobre el Ensayo Palmira o tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.