Cáncer de pulmón en el paciente no fumador

cáncer de pulmón en no fumadores

 

El cáncer de pulmón es uno de los tumores más asociados al hábito tabáquico. No obstante, también existen otros factores de riesgo que contribuyen a la aparición de esta enfermedad en personas que nunca han fumado ni han presentado exposición pasiva al humo del tabaco. Se estima que hasta un 15-20% de nuevos casos de cáncer de pulmón ocurren en población sin exposición tabáquica.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón en no fumadores?

 

De entre los posibles factores causales implicados en el riesgo de padecer cáncer, cabría destacar:

 

  • Gas radón

Este gas incoloro e inodoro se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, presente de forma natural en el suelo. Habitualmente, se encuentra en cantidades no perjudiciales, pero en ocasiones se concentra en zonas urbanizadas sobre depósitos naturales de uranio. Existe evidencia de que una exposición prolongada a gas radón puede contribuir a la aparición de cáncer de pulmón.

 

  • Exposición química

Exposición laboral a agentes cancerígenos como el asbesto, arsénico, cromo, níquel y las partículas de diesel.

 

  • Contaminación ambiental

En las grandes ciudades, la contaminación del aire parece asociarse a un aumento de incidencia de cáncer de pulmón. De hecho, la OMS considera la contaminación ambiental como un factor carcinógeno.

 

  • Mutaciones genéticas

En pacientes con cáncer de pulmón sin historia de hábito tabáquico resulta crucial la determinación de diferentes alteraciones moleculares en el tumor. Estas mutaciones incluyen los genes EGFR, ALK, ROS1, BRAF y otros como MET, RET o HER2.

Si bien es cierto que se desconocen los factores directamente implicados con la aparición de estas mutaciones concretas, es muy infrecuente que dichas mutaciones tengan carácter hereditario.

En la última década se han dado importantes avances en el campo de la oncología de precisión. De esta forma, pacientes con alguna de las mencionadas alteraciones moleculares pueden recibir tratamiento dirigido con fármacos (habitualmente vía oral, más cómodos y mejor tolerados) efectivos para bloquear la mutación en particular que esté causando el tumor.

 

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

alejandro navarro

Dr. Alejandro Navarro

Médico Oncólogo. Grupo de Oncología Torácica. Hospital Universitario Vall d'Hebron.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?