Ciclos de quimioterapia ¿Por qué unos tratamientos duran 21 días y otros 28?

Ciclos de quimioterapia ¿Por qué unos tratamientos duran 21 días y otros 28?

 

Ésta es una de las muchas preguntas que suelen surgir en las primeras consultas con el oncólogo: la periodicidad de los tratamientos y los periodos de descanso. Muchas pacientes piensan que no van a aguantar los ciclos porque se los tienen que poner una vez a la semana, y yo les explico que justo es al contrario, hay fármacos que al administrarlos de manera semanal se toleran mucho mejor.

 

¿Cómo se determinan los ciclos de tratamiento de quimioterapia en los pacientes oncológicos?

 

En las primeras investigaciones que se hacen con medicamentos, primero en las preclínicas (antes de usarlos en humanos) y después en los ensayos clínicos fase I, se realizan estudios de farmacocinética y farmacodinámica, es decir, la manera en la que estos fármacos interaccionan con nuestro organismo y viceversa.

La farmacocinética estudia lo que sucede con un medicamento desde que es administrado hasta su eliminación del cuerpo y la farmacodinámica la acción de los medicamentos y los efectos que tiene el organismo.

Así se encuentra la dosis y periodicidad ideal. Una balanza entre lo que es eficaz y lo que el organismo puede tolerar. Siempre basado en estudios, siempre en ensayos clínicos.

En muchas ocasiones se han modificado tanto la dosis como la periodicidad para una mejor tolerancia, pero como siempre, repito, bajo ensayo clínico.

 

Cómo funcionan los ciclos de quimioterapia

 

Os pondré un ejemplo. En cáncer de mama utilizábamos una quimioterapia adyuvante por vía intravenosa denominada paclitaxel cada tres semanas. De esta forma se conseguía destruir las células cancerosas que quedaban circulando por la sangre, pero la tolerancia no era muy buena, las pacientes sufrían de cansancio y a su médula ósea no le daba tiempo a recuperarse completamente produciendo bajada de defensas, de plaquetas y de glóbulos rojos (anemia).

Un tiempo después se hizo otro ensayo clínico con este medicamento repartiendo la dosis íntegra de cada 21 días en tres partes, dando cada tercio una vez a la semana. Es decir, en lugar de administrar mucha dosis cada 21 días se daba poquita cantidad cada semana. Así las pacientes tenían menos efectos secundarios pero el medicamento seguía siendo eficaz.

El tratamiento del cáncer es complejo. Necesitamos mantener bajo control a unas células que quieren crecer sin parar, pero sin producir efectos secundarios graves. Para esto son fundamentales los ensayos clínicos, en ellos estudiamos dosis, tiempos, vías de administración, combinaciones de fármacos, etc. Gracias a los pacientes que participan en ellos la ciencia puede seguir avanzando, gracias.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Ana López

Dra. Ana López González

Doctora en Medicina. Oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León, Unidad de mama. Tutora de Residentes. Responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?