El Dr. Victoriano Morales y la Dra. Yolanda Delgado del Hospital Universitario Quironsalud, son dos expertos en una técnica avanzada de cirugía contra el cáncer de piel, la cirugía de Mohs.
Esta técnica, consiste en la extirpación secuencial de capas de piel manteniendo la mayor cantidad posible de tejido sano. Este procedimiento, realizado en quirófano, consta de varias etapas. Primero se extrae una capa delgada de tejido tumoral y se analiza al microscopio. Se extraerán tantas capas como sean necesarias hasta que no se encuentren restos de células tumorales.
Según se van extrayendo las diferentes capas de tejido tumoral, se envían en el momento al servicio de Anatomía Patológica donde serán analizadas.
‘’El procedimiento se repite sucesivamente hasta que no quede ningún resto de tumor en los bordes de las pieza extraídas’’ explica el Dr. Morales. ‘
’Está indicada en los casos de cáncer de piel más agresivo, sobro todo sobre todo de localización facial. Pero también en aquellos tumores que han sido extirpados previamente de manera incompleta o que han vuelto a reaparecer tras una extirpación previa’’ añade.
Desde la Fundación Piel Sana, de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), señalan que, según los datos del registro español de cirugía de Mohs (REGESMOHS) , la localización más frecuente de los tumores de nariz, seguida de cara del cuero cabelludo.
Según la Dra. Delgado, la cirugía de Mohs está indicada cuando el cáncer está en un área donde es importante extraer tan poco tejido como sea posible, como los párpados, la nariz, los labios o las manos.
Además de estas localizaciones, también se realiza cuando se ha utilizado un tratamiento de radiación previo, o cuando se sospecha que el tumor pueda regresar o ya haya regresado. Pero, ‘’también está indicada esta cirugía cuando el cáncer de piel es grande o profundo, o bien los bordes no son claros. Si el sistema inmunitario no funciona bien por el cáncer o por los tratamientos contra él’’ añade la dermatóloga.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NIH), cada ronda de extracción de una capa de piel y verificación al microscopio por Anatomía Patológica, puede llevar en torno a una hora. Según el Dr. Morales: ‘’la cirugía dura entre 20 y 30 minutos, y observar la capa de piel bajo el microscopio otra media hora aproximadamente’’. Estima además, que se suelen realizar en torno a 2 o 3 rondas para eliminar todo el cáncer, aunque siempre puede haber tumores más profundos.
Cuando ya se han extraído todas las capas de piel, y ya no se encuentras células tumorales, es momento de cerrar la lesión. ‘’Muchas veces es suficiente con aproximar los bordes de la herida quirúrgica con puntos de sutura. Pero en ocasiones, y en casos de heridas extensas, es necesario realizar técnicas más complejas, como colgajos o injertos de piel, para los que se necesita experiencia profesional en la materia’’, cuenta el dermatólogo.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos remarcan que sólo los cirujanos que están capacitados para realizar el procedimiento de Mohs pueden hacer esta cirugía, ya que, esto permite que el cáncer de piel sea eliminado con menos daño para la piel saludable a su alrededor’’
El Dr. Morales afirma que, ya que la piel debe ser cuidadosamente extraída y analizada en el momento en búsqueda de células tumorales, se necesita una dilatada experiencia por parte del facultativo y del equipo de patólogos para realizar esta intervención.
Por su parte, añade la Dra. Delgado: ‘’Durante este procedimiento se extirpa la lesión y un margen de seguridad, y las muestras se envían al servicio de Anatomía patológica para que analicen sus márgenes y valoren si existen células tumorales. En el caso de que se observen en los bordes de la lesión, se pide de nuevo a los dermatólogos que sigan extrayendo la zona afectada’’. Para el desarrollo de la cirugía se adormece la piel para que el paciente no sienta dolor.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.