Comunicar a nuestros seres queridos que se tiene una enfermedad es complicado, pero cuando se trata del cáncer toma una perspectiva totalmente diferente. De entrada, enterarse de que uno mismo lo padece puede ser abrumador, y el comunicarlo a los demás no es menos.
Hay muchas formas de comunicar una noticia de este calibre. Es muy importante escucharse y respetar los tiempos de cada uno ya que se podría llegar a hacer de una forma dubitativa, y no es la mejor manera. Además, se añade el factor de que los cambios físicos y químicos relacionados con el tratamiento o con la enfermedad también pueden afectar a las emociones.
Por ello, sólo el paciente puede decidir cuándo y cómo hablar de la enfermedad a los suyos. Pedir ayuda profesional también puede ser una opción, ya que ayudará tanto en el propio camino de la gestión emocional como a recoger recursos y herramientas para poder notificarlo.
A veces, es importante empezar a hablar sobre el tema con las personas que sean más cercanas y con las que uno se sienta más apoyado. Es una situación muy complicada, pero el tener una persona que te escucha de forma activa y que no estigmatiza la situación ayuda mucho a bajar los niveles de estrés.
Hay personas que solamente con el hecho de hablar comienzan a resolver los problemas y a considerar otros aspectos a medida que los familiares o amigos les hacen preguntas. Es importante comprender que quizás haya preguntas que ni la propia persona sepa resolver, y no pasa nada. En este caso, se pueden anotar para poder discutirlas con el equipo de profesionales que atienden la enfermedad.
El tipo y la cantidad de información que se quiere transmitir también es un hecho a valorar. Puede que se quiera compartir el tipo de cáncer, el tratamiento que se podría necesitar y el pronóstico. Lo normal es que no estemos preparados para recibir este tipo de noticias, así que lo más importante es que el paciente se sienta seguro y, sobre todo, es muy importante que exprese sus necesidades: si necesita más o menos atención, si necesita ayuda, si quiere compartir tiempo o prefiere estar solo, si necesita un abrazo…
En general, como se ha dicho anteriormente, la noticia se suele comunicar a las personas más cercanas y es importante explicar cómo uno se siente. En ocasiones es difícil, pero informar a los demás sobre los sentimientos y otros estados emocionales es sano y los demás sabrán cómo llevar la situación en cada momento.
En el caso de que no se sienta una comodidad haciendo esto, hay grupos de apoyo, profesionales e incluso personas en la misma situación que pueden ser una gran ayuda y apoyar siempre que se necesite.
Por otra parte, es importante informar de la situación a los hijos, si es el caso. Según la edad u otros factores, se comunicará de una manera u otra. Los hijos también pueden ser una gran ayuda para llevar mejor esta situación delicada.
Como siempre, hay que recordar que no se está solo y que se puede apoyar y pedir ayuda al psicooncólogo, al grupo de profesionales que estén ayudando con la enfermedad y al propio entorno social.
No dudes en contactar con nosotros si necesitas más información sobre diferentes temas relacionados con el cáncer.
Artículo redactado y validado por:
Noemí Perez
Psicóloga especializada en sexualidad.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.