Cómo impacta el COVID-19 en el día a día de los pacientes oncológicos

Cómo impacta covid 19 al día a día de los pacientes oncológicos

A todos nos ha afectado de una u otra forma lo que hemos vivido en los últimos meses. Casi de repente y sin avisar, sin habernos preparado, nos vimos envueltos en eso que hemos oído tanto últimamente…la pandemia por COVID-19. Ese virus que cambió nuestras vidas. “Esto no lo vimos ni en la gripe española”  les hemos oído a nuestros mayores.

Nos encerraron en nuestras casas, nos prohibieron tocarnos, abrazarnos, distancia social dicen, como si fuera tan fácil. El miedo se apoderó de nosotros en muchas situaciones, miedo a contagiarnos, miedo a contagiar a los demás, miedo a poner quimioterapia, miedo a quitarla también, miedo, al fin y al cabo.

 

El día a día para los pacientes oncológicos durante el COVID-19

 

Con la información que tenemos hasta la fecha, podemos decir que no hay una fuerte evidencia de un mayor riesgo de infección en pacientes oncológicos; pero sí que cuando se produce suele ser más grave que en otro tipo de pacientes. Las causas son múltiples, la situación basal, los efectos secundarios del tratamiento, la inmunosupresión (o “bajada de defensas”), etc.

 

¿Tienen los pacientes oncológicos mayor riesgo de infección?

 

Los pacientes oncológicos con un mayor riesgo de infección por COVID-19 son aquellos con tratamiento activo con quimioterapia en los últimos tres meses, con radioterapia extensa, con trasplante de médula ósea en los últimos seis meses o aquellos con tumores que propiamente tengan dañado el sistema inmune (leucemia crónica, linfoma, mieloma).

Por ello, las principales sociedades médicas nos pidieron a los oncólogos que “individualizáramos el riesgo de tratar o no tratar”, o sea, que en cada caso que viéramos en la consulta nos pensáramos qué acto fuera más seguro, si poner quimioterapia con un mayor riesgo de gravedad por infección por COVID-19 pero tratando el tumor, o si no ponerla, con una mayor seguridad frente a la infección pero retrasando el tratamiento del tumor….

 

¿Qué cambios ha habido en los tratamientos contra el cáncer?

 

Como podéis imaginar estas decisiones no fueron fáciles para nadie, máxime por teléfono, como así nos aconsejaban estas mismas sociedades. Seguro que muchos de vosotros habéis tenido estas conversaciones con vuestro oncólogo, y que os ha propuesto alguna de las siguientes:

  • Suspender o retrasar algún ciclo de tratamiento en los momentos más críticos de la pandemia
  • Utilizar esquemas de tratamiento trisemanales en lugar de semanales para no acudir tanto al hospital
  • En los tratamientos orales, dispensar cajas para varios meses
  • Realizar las analíticas de control en otros laboratorios más cerca de vuestra casa
  • Implementar la telemedicina en nuestras consultas, realizando revisiones telefónicas o ajustando tratamientos en las terapias de soporte (medicamentos para el estreñimiento, los vómitos, el dolor, etc)

Además, se han sugerido otros hábitos, como por ejemplo, hacer circuitos separados en los hospitales para que los pacientes con sospecha de coronavirus no se mezclen con el resto, tomar la temperatura a la entrada del Hospital de Día, pasar cuestionarios donde los pacientes evalúen su grado de confinamiento y síntomas en días previos, operar en hospitales donde no haya casos activos, acudir al hospital siempre con mascarilla, evitar lugares cerrados con mucha gente como puede ser el supermercado.

 

Recomendaciones para pacientes oncológicos durante la pandemia de coronavirus

 

La última recomendación de la Sociedad Española de Oncología Médica incluye también la realización de test serológicos (siempre que estén disponibles) en los pacientes que vayan a recibir quimioterapia inmunosupresora. En algunos hospitales ya hemos comenzado a realizarlos y nos permite diferenciar aquellos pacientes que tienen anticuerpos propios de una infección activa (IgM) de aquellos que tienen anticuerpos propios de una infección superada o en fase final (IgG), o aquellos que no han estado en contacto con el virus.

Tendrá que pasar mucho tiempo todavía para saber cómo ha afectado esta infección a los pacientes oncológicos, no solo desde el punto de vista de los tratamientos, sino también desde otros aspectos muy importantes como son el psicológico y el económico.

No debemos tener miedo, pero sí actuar con responsabilidad. Confiad en vuestro oncólogo, preguntad todas las dudas que tengáis, y seguid siempre las recomendaciones generales. Mantened una adecuada distancia social y lavaros las manos con mucha frecuencia.

Esto también pasará.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Ana López

Dra. Ana López González

Doctora en Medicina. Oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León, Unidad de mama. Tutora de Residentes. Responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?