¡Asistimos al Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)!

Participación Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2023

ESMO 2023: estudios presentados por Convive con el Cáncer – MEDSIR Pacientes

 

Nuevamente, hemos asistido al Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), y nuestro equipo de Convive con el Cáncer – MEDSIR Pacientes se siente orgulloso tras participar en este evento que reúne a muchos de los profesionales más destacados en el ámbito del cuidado del cáncer. En esta edición de ESMO 2023 del 20 al 24 de octubre, tuvimos el privilegio de compartir los resultados de nuestro estudio LUPER, y dos subestudios de nuestro ensayo PHERGain.

Estudio LUPER

Hay dos tipos principales de cáncer de pulmón: el cáncer de pulmón de células no pequeñas, que representa aproximadamente el 85 % de los casos, y el cáncer de pulmón de células pequeñas, que representa aproximadamente el 15 % de los casos.

El cáncer de pulmón de células pequeñas casi siempre se asocia con el tabaquismo y a menudo responde al tratamiento inicial. Sin embargo, presenta un crecimiento agresivo y la mayoría de los pacientes no se curan y, a menudo, el cáncer regresa y desarrolla resistencia a la terapia original. Existe una falta de opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas que han tenido una recaída de su enfermedad.

¿En qué consiste este estudio y cuál era el objetivo? El ensayo LUPER evalúa la eficacia de la combinación de dos fármacos, lurbinectedina (que promueve la muerte de las células tumorales y regula el ecosistema alrededor del tumor) y pembrolizumab (inmunoterapia) en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas que han sufrido una recaída tras el tratamiento inicial de quimioterapia basada en platino. El objetivo primario es evaluar cuál es el porcentaje de pacientes que tienen una reducción del tamaño tumoral después del tratamiento (tasa de respuesta objetiva).

¿Cuál es el resultado? El análisis actual de los resultados del estudio LUPER (que aún está en curso) demostró que la combinación de lurbinectedina y pembrolizumab es efectiva en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas que han sufrido una recaída y no han sido tratados previamente con inmunoterapia, logrando en algunos casos unas respuestas duraderas con un perfil de toxicidad manejable. Se necesitan más investigaciones para confirmar el potencial de este tratamiento.

En la siguiente entrevista, el Dr. Antonio Calles, investigador principal del estudio, enfatiza en la importancia de la investigación en el cáncer de pulmón:

Subestudio Trop-2 del ensayo PHERGain, en colaboración con la Fundación Contigo

¿En qué consiste este estudio y cuál era el objetivo? Se trata de un estudio traslacional realizado en un subgrupo de pacientes del ensayo clínico PHERGain con cáncer de mama HER2+ en estadio temprano, que fueron tratados con la terapia estándar actual para esta población de pacientes: una combinación de quimioterapia (docetaxel y carboplatino) y terapia dual dirigida contra HER2 (trastuzumab y pertuzumab). Aquí analizamos la expresión de Trop-2, una proteína que se encuentra sobreexpresada en algunos tipos de cáncer de mama, y su relación con las características de los pacientes, así como la respuesta patológica completa (pCR, la ausencia de células cancerosas residuales después del tratamiento) en este subgrupo de pacientes.

Para este análisis, las muestras de tumores que se tomaron de las biopsias de los pacientes al inicio del estudio PHERGain se analizaron mediante inmunohistoquímica para determinar los niveles de expresión de la Trop-2. Además, mediante esta técnica cuantificó la cantidad de esta proteína presente en el tejido tumoral y los tumores se clasificaron en tres grupos según diferentes niveles de Trop-2 en: “bajo”, “intermedio” y “alto”.

¿Cuál es el resultado? Los investigadores encontraron que los pacientes que expresaban la proteína Trop-2 (Trop2+) tenían tasas de pCR más bajas, lo que significa que tenían menos probabilidades de responder al tratamiento, mientras que los pacientes sin la proteína Trop-2 (Trop2-) tenían una probabilidad significativamente mayor de lograr una respuesta (50% y 92,3%).

Además, al comparar la probabilidad de alcanzar una pCR en pacientes según los diferentes niveles de expresión de Trop-2 (bajo, intermedio y alto), se encontró una relación inversamente proporcional, lo que significa que los pacientes con niveles más altos de la proteína Trop-2 tuvieron la menor probabilidad de responder al tratamiento, y viceversa, y esta diferencia fue estadísticamente significativa (30% y 88,2%).

¿Cuál es el impacto clínico de estos resultados? La proteína Trop-2 parece ser un factor de resistencia a la terapia anti-HER2, y debe considerarse en futuros estudios con el objetivo de seleccionar pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadio inicial que podrían beneficiarse de fármacos dirigidos contra Trop-2.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dra. María Gion, investigadora principal del estudio, que resaltó la importancia de biomarcadores como Trop-2 en los estudios traslacionales de PHERGain en el futuro.

Subestudio HER2DX del ensayo PHERGain, en colaboración con REVEAL GENOMICS®

¿En qué consiste este estudio y cuál era su objetivo? Este estudio traslacional del ensayo clínico PHERGain, el cual fue diseñado para evaluar la viabilidad de un tratamiento sin quimioterapia en pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadio temprano tratadas con terapia anti-HER2 y adaptando el tratamiento de manera personalizada en función de la respuesta observada.

En este estudio traslacional se analizó la capacidad predictiva de HER2DX (la primera herramienta genómica para pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadio temprano) comparando los valores predictivos de esta herramienta (antes de iniciar el tratamiento) con los valores reales observados en el ensayo PHERGain (después de haber tratado a las pacientes). Aunque HER2DX ha demostrado ser útil en predecir el riesgo de recaída en estas pacientes, se necesitan más estudios de validación.

¿Cuál es el resultado? La herramienta HER2DX fue capaz de predecir la pCR después de un tratamiento previo a la cirugía (con y sin quimioterapia) y podría identificar a los pacientes con una mayor probabilidad de recurrencia. Esta herramienta puede ayudar a individualizar las terapias dirigidas contra HER2 para el cáncer de mama HER2+ en estadio temprano.

¿Cuál es el impacto clínico de estos resultados? En este estudio se observó que la puntuación de probabilidad de pCR de HER2DX tuvo una buena correlación con las pCR logradas en el PHERGain tras las cirugías. Es decir, el porcentaje de pacientes con pCR (sin células cancerosas residuales) fue del 50,4% en el grupo con puntuación pCR alta, del 35,8% en el de puntuación pCR media, y del 23,2% en el de puntuación pCR baja. Además, el grupo de pacientes de riesgo bajo según HER2DX presentó una supervivencia libre de enfermedad invasiva a 3 años numéricamente mayor que el grupo de riesgo alto. Ocho de los nueve pacientes que desarrollaron enfermedad metastásica en el ensayo PHERGain recibieron una puntuación HER2DX en la categoría de alto riesgo.

En esta entrevista, el Dr. Antonio Llombart resaltó la importancia de los subestudios del ensayo PHERGain.

ESMO 2022: Estudios presentados por Convive con el Cáncer – MEDSIR Pacientes

También estuvimos en la edición del 2022 la cual tuvo lugar en París (Francia) del 9 al 13 de septiembre. Además, el equipo de Convive con el Cáncer-MEDSIR Pacientes tuvo el placer de presentar dos de sus ensayos clínicos, PECATI y REVERT, a la comunidad médica y todos los profesionales de la oncología.

ESMO 2022

Sesiones enfocadas a pacientes: Estoy BIEN: Frustrado * Aislado * Desatendido * Sensible

 

Bajo el lema “Estoy BIEN: Frustrado * Aislado * Desatendido * Sensible”, tuvimos el placer de estar presentes en esta mesa redonda y escuchar charlas de diferentes perspectivas: de la cuidadora, enfermera, oncóloga y defensora del paciente. Aquí algunas citas destacadas de lo que fue el congreso ESMO de 2022:

Natacha Bolaño

Natacha Bolaños (defensora del paciente): La fatiga es el principal problema físico que afecta el bienestar de los pacientes con linfoma, y persiste mucho después de que finaliza el tratamiento. Los pacientes no están siendo educados sobre la fatiga y el manejo de la fatiga, y la mayoría se siente frustrada porque no se siente “lo suficientemente fuerte”. Ayudemos a empoderarlos.

Kate Washington

Kate Washington (cuidadora): Estamos desatendidos, aislados y frustrados debido a la tensión financiera (alto gasto en costos de atención), demandas intensas para el cuidador (32 horas a la semana para el cuidado del cáncer) y hay muy poca o ninguna preparación para el rol de cuidador. Con toda esta presión, no es de extrañar que estemos exhaustos.

Fatima Cardoso

Fatima Cardoso (oncóloga): A menudo, los pacientes no le dirán a su oncólogo cómo se sienten realmente, serán más sinceros con la enfermera o el psicólogo. Recuerde preguntar por el paciente, no sólo por la enfermedad o el tratamiento. Hay muchas cosas que el oncólogo tiene que gestionar y el agotamiento es REAL. Busque ayuda. Hable sobre ello. No intente resolverlo solo.

Lena Sharp

Lena Sharp (enfermera): De repente las enfermeras y los enfermeros en todo el mundo se volvieron importantes con el coronavirus. Lena comparte: “De repente no soy ‘solo una enfermera’. Ahora soy una trabajadora en primera línea y una supuesta heroína de la atención médica. ¿No éramos héroes antes del coronavirus?”. El rol del enfermero y enfermera es clave en el ciclo del tratamiento del cáncer.

Cuando te diagnostican cáncer y estalla la guerra

 

El congreso del 2022 tuvo una sesión especial dedicada a los pacientes con cáncer que se vieron doblemente afectados cuando estalló la guerra en Ucrania. Ya de por sí se hace difícil llevar esta nueva vida con la enfermedad, imaginaros cómo es cuando además están bombardeando tu país y no puedes ni siquiera desplazarte al hospital porque ya no existe… 

Con muchas emociones, escuchamos la historia de Nataliia Hrad, víctima de la guerra de Ucrania y recién diagnosticada de cáncer. Decía:

 “Debo decir que fue mi oncólogo quien me dio esperanza, y esa esperanza y fe me acompañaron durante todo el tratamiento, porque los pacientes viven en el infierno. Yo vivo en el infierno. Pero siempre hay algo bonito en este infierno y soy capaz de verlo. Las personas que ahora luchan por su libertad son héroes, pero los pacientes que luchan por su propia libertad y la del cáncer, son superhéroes.

¡Nos vemos el próximo año en #ESMO24 en Barcelona, España!

En caso de necesitar cualquier información adicional sobre el congreso o los estudios presentados, estaremos encantados de ayudar, contáctanos por aquí.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?