Día Mundial del Cáncer de Páncreas

Día Mundial del Cáncer de Páncreas

El Día Mundial del Cáncer de Páncreas se celebra cada año el tercer jueves de noviembre para concienciar sobre esta enfermedad.

Se considera el cáncer más agresivo del mundo, con una baja tasa de supervivencia. Cada día se diagnostican en el mundo una media de 1.250 casos de cáncer de páncreas, con una elevada tasa de mortalidad y una supervivencia del 9% a los cinco años de detectarse la enfermedad.

Incidencia en España

Se considera el cáncer más agresivo del mundo, con una baja tasa de supervivencia. En base con la SEOM y la American Society of Clinical Oncology, en España hubo 9.252 casos en 2022 con una elevada tasa de mortalidad y una supervivencia del 10% a los cinco años de detectarse la enfermedad.

Fuente: Informe SEOM Las cifras del cáncer de España 2022Fuente: Informe SEOM Las cifras del cáncer de España 2022

 

Síntomas

 

Actualmente, no existe ninguna prueba de diagnóstico para detectar el cáncer de páncreas. Por lo tanto, es necesario conocer sus diferentes síntomas.

Si tienes más de dos síntomas que no responden al tratamiento convencional, es aconsejable acudir a un médico para que haga un diagnóstico clínico, ya que la detección precoz es clave en estos casos. Los síntomas pueden ser los siguientes:

  • Dolor de espalda.
  • Pérdida de peso repentina.
  • Coloración amarillenta de la piel y las mucosas (ictericia).
  • Dolor persistente en la parte superior del abdomen.
  • Hinchazón de estómago, ardor de estómago u otras molestias gastrointestinales.
  • Inicio de la diabetes
  • Cambios en el color y la consistencia de las heces (esteatorrea o heces grasas).
  • Cambios en el color de la orina (oscura).
  • Náuseas, cansancio o pérdida de apetito.
  • Intolerancia a la glucosa con niveles anormalmente altos de azúcar en sangre.

Causas del cáncer de páncreas

 

Según la American Society of Clinical Oncology, Alrededor del 90% de los casos se dan en personas mayores de 55 años y casi el 70% afecta a personas mayores de 65 años. Los hombres son ligeramente más propensos a padecer esta enfermedad.

Los estudios han descrito algunos factores de riesgo, como:

  • Fumar: Los fumadores tienen un riesgo entre 2 y 3 veces mayor.
  • Obesidad: El sobrepeso, la obesidad y la baja actividad física pueden favorecer la aparición de esta afección.
  • Diabetes: El cáncer de páncreas exocrino es más frecuente en personas con diabetes.
  • Pancreatitis crónica: Esta enfermedad se asocia a un mayor riesgo de cáncer de páncreas. Existe un fuerte vínculo entre esta enfermedad y el tabaquismo.
  • Exposición directa y continuada a sustancias químicas: La fuerte exposición a ciertos pesticidas, tintes y sustancias químicas utilizadas en el acabado de metales puede aumentar el riesgo.
  • Antecedentes familiares: En algunas familias, el alto riesgo se debe a un síndrome hereditario causado por mutaciones genéticas que pueden transmitirse de padres a hijos.

 

Prevención del cáncer de páncreas

 

No existe una fórmula o alternativa segura para prevenir el cáncer de páncreas. Factores como la edad, los antecedentes familiares, o incluso el sexo pueden influir. Sin embargo, aquí dejamos algunas recomendaciones útiles para la salud que también pueden servir para prevenir otras enfermedades:

  • Evita fumar.
  • Controla tu dieta y evita el exceso de carnes rojas y procesadas, las bebidas azucaradas y los alimentos altamente procesados. Come más frutas y verduras.
  • Mantente físicamente activo para controlar tu peso corporal.
  • Evita el consumo excesivo de bebidas alcohólicas para prevenir enfermedades como la pancreatitis crónica.
  • Limita la exposición a determinados productos químicos en el lugar de trabajo, como algunos pesticidas, tintes y productos químicos utilizados en la metalurgia.
  • Hazte un chequeo médico rutinario o anual.

 

Avances sobre el cáncer de páncreas

 

El tratamiento para el cáncer de páncreas sigue evolucionando. A medida que mejora el pronóstico de los pacientes con regímenes de tratamiento sistémico avanzado, surgen más escenarios clínicos en los que la radioterapia como tratamiento local y la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT por sus siglas en inglés) ofrecen ventajas. Estos incluyen el alivio del dolor, el control local duradero en pacientes que no son candidatos a la cirugía y el tratamiento de las lesiones primarias y metastásicas en los casos oligometastásicos.

De esta manera, los métodos para administrar la radioterapia y la ablación de tumores reduciendo el riesgo de toxicidad están evolucionando rápidamente. Por un lado, la SBRT con sólo 5 sesiones juega un papel importante en los pacientes neoadyuvantes. Otro ejemplo de innovación tecnológica es la resonancia magnética, que ofrece una oportunidad sin precedentes de visualizar los órganos normales cercanos al tumor.

 

Asociaciones contra el cáncer de páncreas

 

Os dejamos a continuación algunas asociaciones contra el cáncer de páncreas:

La Asociación Contra el Cáncer de Páncreas (ACANPAN),  nace con el objetivo de informar y apoyar a los pacientes que sufren esta enfermedad, y también a sus familiares, además de promover la investigación de esta enfermedad.

También la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), una asociación con más de 30 años de trayectoria dedicada a promover la comunicación entre los investigadores españoles y los clínicos interesados en el cáncer de páncreas y otras afecciones. También se dedica a promover y organizar una reunión bienal dedicada a la investigación científica y a la difusión de conocimientos sobre el páncreas y sus enfermedades y a informar a la sociedad sobre aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del páncreas.

Ambas asociaciones consiguieron llevar a cabo la iniciativa solidaria de La Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas, un evento dónde, desde 2015, han participado más de 44.000 personas y han recaudado más de 650.000 euros entre todas sus ediciones.

Si necesitas más información sobre cualquier tema relacionado con el cáncer, no dudes en contactar con nosotros.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?