Detectar el cáncer con tiempo, es de vital importancia para poder aplicar un tratamiento apropiado en cada caso, como podría ser la radioterapia. El cáncer de próstata no es una excepción. Antes de que se presente un síntoma, se puede realizar una prueba llamada prueba PSA o prueba del antígeno prostático específico. Esta prueba determina la densidad de este antígeno en la sangre y si existe un cáncer de próstata en el paciente o no.
En este artículo explicamos con más detalle en qué consiste el PSA, cómo detectarlo, los niveles normales dependiendo del rango de edad, los factores que pueden afectar estos niveles y otras cuestiones en relación con la detección del cáncer de próstata.
Los valores de PSA en sangre son calculados en unidades llamadas nanogramos por mililitro (ng/mL). Cabe mencionar que no existe un valor límite y único establecido para determinar con certeza si un hombre tiene cáncer de próstata o no. Sin embargo, hay valores de PSA que profesionales médicos utilizan como referencia:
Los niveles de PSA y tamaño de la próstata aumentan con la edad, por lo tanto, lo que se considera un nivel normal o ‘’punto de corte’’ es distinto dependiendo de la edad que tenga el hombre. A continuación, se muestra una tabla con los niveles de PSA en ng/mL que se consideran normales en cada uno de los grupos de edad:
Tabla PSA por edades. Fuente: https://www.quironsalud.es/blogs/es/salud-hombre/psa
Existen numerosos factores que pueden influenciar los niveles de PSA, por ello, es difícil determinar un valor límite en la prueba de PSA para detectar el cáncer de próstata.
Dicho esto, los factores que pueden afectar los niveles de PSA en la sangre son los siguientes:
El marcador tumoral principal es el antígeno prostático específico (PSA), una sustancia producida en la próstata que tiene como función disolver el coágulo seminal. La producción de esta proteína depende tanto del tamaño de la glándula prostática como del nivel de andrógenos. La elevación del nivel de PSA en la sangre es proporcional a la masa tumoral presente, por lo que realizar un test de sangre es lo más efectivo para determinar sus niveles y si hay presencia de cáncer de próstata.
También existe un marcador tumoral llamado PCA3 que sirve como una herramienta adicional al PSA para también detectar el cáncer de próstata. Para ello se realiza una prueba de orina tras haber realizado un tacto rectal. En este, se puede detectar la presencia del gen DD3 PCA3 el cual aparece en la orina de un paciente con cáncer de próstata.
El análisis de PSA es una prueba de análisis de sangre que sirve para la detección de cáncer de próstata antes de que el paciente presente síntomas. Como regla general, la presencia elevada del PSA como sustancia, indica la presencia de cáncer. Aunque como ya hemos visto anteriormente, hay varios factores que afectan los niveles PSA por lo que el médico será el encargado de analizar las pruebas de detección realizadas y los resultados obtenidos con el análisis de PSA para determinar si son anormales. En base a estos resultados el médico podría recomendar una biopsia si se determina que existe la presencia del cáncer de próstata y determinar un tratamiento para el cáncer.
Los hombres que tienen niveles de PSA que estén entre 4 y 10, también llamado el ‘’intervalo límite’’, tienen una probabilidad de tener cáncer de próstata de 1 en 4. Esta probabilidad aumenta a más de 50% si los niveles de PSA resultan mayor a 10.
Aunque no se conoce una causa exacta, se sabe que con la edad y el envejecimiento los niveles de PSA van aumentando debido al crecimiento de la próstata. Para tener un punto de referencia, desde los 25 años suele agrandarse la próstata, aunque no se sabe por qué razón sucede.
Se puede disminuir el PSA con tratamientos con fármacos específicos. Por ejemplo, con inhibidores de la 5-alfa reductasa, pero también con antiinflamatorios, aspirinas, esteroideos, tiazidas, entre otros para la reducción ligera de los niveles de PSA.
Si, un análisis de sangre puede detectar hasta 50 tipos de cáncer, aunque no se han presentado síntomas aún, incluyendo el cáncer de próstata. También cabe destacar que solo un 0,7% muestran falsos positivos.
Se puede detectar en base a los antecedentes médicos y los síntomas presentados, como pueden ser problemas urinarios o durante las relaciones sexuales, así como la duración de dichos síntomas. Sin embargo, la forma más efectiva de detectar el cáncer de próstata es la prueba de PSA en sangre, ya que en esta prueba se puede detectar aún si los pacientes no presentan síntomas.
El antígeno prostático específico o PSA, es una sustancia que produce la próstata. Los hombres con cáncer de próstata tienen un mayor nivel de esta substancia.
Se conoce como PSA libre la relación que existe entre la cantidad de PSA total y la cantidad de PSA que circula libremente en la sangre. En los hombres que tienen cáncer de próstata el porcentaje de PSA libre es menor, de hecho, se puede descartar un cáncer de próstata si el resultado es superior al 25%.
Desde Convive con el Cáncer, tenemos como objetivo acercar los ensayos clínicos a todos los pacientes. Nuestro estudio ZZFIRST consiste en un ensayo de fase II para pacientes con cáncer de próstata. Nuestro objetivo es evaluar la actividad antitumoral del tratamiento con Enzalutamida y Talazoparib (PF-06944076) en pacientes con cáncer de próstata metastásico sin terapia hormonal previa.
Contacta con nosotros para cualquier consulta.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.