ENCUENTRA TU ENSAYO

Para avanzar hacia una mejor calidad de vida de los pacientes, es fundamental la participación de la población en los ensayos clínicos con el fin de fomentar la investigación clínica y así encontrar nuevos tratamientos.

Estos son los ensayos clínicos  activos, si lo deseas puedes consultarlos y valorar cuál es el que mejor se adapta a ti. En caso de duda nuestro equipo te ayudará a revisar la información y resolverá cualquier duda 932 71 10 44 .

Si lo deseas, puedes elegir el ensayo clínico que mejor se adapte a ti: 

Si quieres participar en alguno de nuestros ensayos

LLámanos al 932 71 10 44

Déjanos tu teléfono y te llamaremos

    Los ensayos clínicos son estudios de investigación médica que comparan el tratamiento conocido más eficaz para un tipo o estadio específico de cáncer con un nuevo enfoque médico. Puede ser un fármaco nuevo, una combinación de fármacos o una forma diferente de utilizar terapias ya establecidas como normales.

    Un ensayo clínico es un estudio de investigación médica para averiguar si un nuevo tratamiento proporciona mejores resultados que el tratamiento estándar existente o el mejor tratamiento conocido disponible. Los ensayos clínicos establecen la eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos contra el cáncer.

    ¿Qué hace que un tratamiento sea efectivo?

    Que los pacientes vivan más tiempo (supervivencia general)
    Los pacientes tienen períodos de tiempo más largos en los que el cáncer se reduce o no crece ni se disemina a nuevos lugares del cuerpo.

    Tener una mejor calidad de vida con menos efectos secundarios o síntomas de su enfermedad.
    Tienen tasas más bajas de recurrencia después de su tratamiento primario, lo que significa que los cánceres no regresan.

    La seguridad de un nuevo medicamento o tratamiento también es muy importante para decidir si utilizar un nuevo tratamiento, cómo y cuándo. Durante cualquier ensayo clínico, los investigadores rastrean todos los efectos secundarios o adversos que les ocurren a las personas que participan en el estudio.

    Antes de que cualquier fármaco se utilice con seres humanos, se realiza previamente una gran cantidad de estudios preclínicos en el laboratorio para saber cómo actúa el fármaco y comprender los posibles efectos secundarios. Una vez hecho este estudio preclínico, los médicos, investigadores, enfermeras y otros miembros del equipo de atención médica comienzan a trabajar junto con los pacientes  reales en un ensayo clínico.

    Consentimiento informado

    Cualquier persona que forme parte en un ensayo clínico, de cualquier tipo, pasa por el CONSENTIMIENTO INFORMADO. Esto significa que su médico le explica el ensayo, sus posibles beneficios y riesgos y los procedimientos que implica. El consentimiento informado es un proceso formal que implica mucho papeleo. Además, siempre puedes preguntarle a tu médico o al coordinador del estudio cualquier pregunta que tenga sobre el tratamiento, los efectos secundarios y los posibles resultados. También puedes preguntar qué significa participar en el ensayo en términos de citas médicas adicionales, estadías en el hospital y procedimientos, etc…

    Decidir si participar o no en un ensayo clínico es más que solo firmar los formularios. Es una decisión que debes tomar con tu médico y tu equipo de atención sanitaria. Siempre debes sentirte libre de hacer cualquier pregunta que tengas antes de inscribirse y durante el estudio clínico.

    Todos los ensayos clínicos pasan por una serie de fases para probar si son seguros y funcionan.

    Los medicamentos o fármacos generalmente se probarán con otro tratamiento llamado control.

    El tratamiento control será un tratamiento ficticio (un placebo) o un tratamiento estándar ya en uso.

    Los ensayos clínicos pasan por las siguientes fases:

    Ensayos clínicos de fase 1:

    A un pequeño número de personas, que pueden ser voluntarios sanos, se les administra el medicamento.
    El fármaco se está probando en voluntarios humanos por primera vez.
    Los investigadores prueban los efectos secundarios y calculan cuál podría ser la dosis correcta para usar en el tratamiento.
    Los investigadores comienzan con dosis pequeñas y solo se aumenta la dosis si los voluntarios no experimentan ningún efecto secundario, o si solo experimentan efectos secundarios menores.

    Ensayos de fase 2:

    El nuevo medicamento se prueba en un grupo más grande de personas enfermas. Esto es para tener una mejor idea de sus efectos a corto plazo.

    Ensayos de fase 3:

    Realizado sobre medicamentos que hayan superado las fases 1 y 2.
    El medicamento se prueba en grupos más grandes de personas con la enfermedad en cuestión  y se compara con un tratamiento existente o un placebo para ver si es mejor en la práctica y si tiene efectos secundarios importantes.
    Los ensayos suelen durar un año o más e involucran a varios miles de pacientes.

    Ensayos de fase 4:

    La seguridad, los efectos secundarios y la eficacia del medicamento continúan siendo estudiados mientras se usa en el estudio clínico.

    Esta fase no es necesaria para todos los medicamentos.Solo se lleva a cabo con medicamentos que han superado todas las etapas anteriores y han recibido licencias de comercialización; una licencia significa que el medicamento está disponible con receta.

    Si participa en un ensayo clínico, normalmente se le asignará al azar un grupo , que puedes ser:

    grupo de tratamiento: donde se le administrará el tratamiento que se está evaluando, o
    grupo de control: donde se le administrará un tratamiento estándar existente, o un placebo si no existe un tratamiento estándar probado
    Si bien los tratamientos son diferentes en los dos grupos, los investigadores tratan de mantener la mayor cantidad posible de las otras condiciones iguales.

    Por ejemplo, ambos grupos deberían tener personas de la misma edad, con una proporción similar de hombres y mujeres, que tengan una salud general similar.

    Un ensayo clínico  puede ser una opción de tratamiento para cualquier persona que haya sido diagnosticada con cáncer. La mejor manera de obtener más información sobre las diferentes opciones es llamarnos al  932 71 10 44   o hablar con tu médico, enfermera u otros miembros de su equipo de atención médica de tu hospital.

    Conviveconelcancer.com es una iniciativa apoyada entre otras organizaciones por:

    medsir
    Asociacion Cancer De Mama Metastasico
    DONES EN ACTIU

    Apoyamos la investigación

    Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

    ¿QUIERES MÁS INFO?