Se trata de un ensayo de fase II abierto y con un único grupo de tratamiento.
Pacientes de ambos sexos ≥18 años de edad diagnosticados de timoma B3 o carcinoma tímico metastásico que hayan progresado después de al menos una línea de quimioterapia basada en platino para la enfermedad avanzada, que no hayan recibido ninguna inmunoterapia anterior (se permite bevacizumab anterior, pero no sunitinib) y que no sean susceptibles de cirugía radical con fines curativos ni de radioterapia, con independencia del estado de PDL1. Presencia de enfermedad medible según los criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos (RECIST) versión (v.)1.1. Los pacientes no son elegibles si son candidatos para un tratamiento local con intención curativa. Los pacientes deben presentar un estado funcional del Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG) de 0-1 y una función orgánica adecuada.
Evaluar la eficacia de pembrolizumab y lenvatinib en pacientes con timoma B3 y carcinoma tímico (CT) en recaída/recurrente con tratamiento previo en cuanto a la tasa de supervivencia libre de progresión (SLP) a los 5 meses.
MedOPP300_PECATI
Estudio de fase II multicéntrico, abierto y con un único grupo de tratamiento para evaluar la eficacia y la seguridad de la combinación de pembrolizumab y lenvatinib en pacientes con carcinoma tímico previamente tratado. PECATI.
A Multicentric, Open-Label, Single Arm Phase II Study To Evaluate The Efficacy And Safety Of The Combination Of PEmbrolizumab And Lenvatinib In Pre-Treated Thymic CArcinoma PaTIents. PECATI
(Es muy importante que cumplas con TODOS los criterios de inclusión para poder ingresar en el ensayo. Aquí sólo podrás ver algunos de ellos. Si tienes dudas, puedes consultar con tu médico o con el investigador responsable del ensayo.)
1. Pacientes con timoma B3 o CT en recaída/recurrente confirmado histológicamente que no sean susceptibles de cirugía radical con fines curativos ni de radioterapia, con independencia de la expresión de PD-L1.
2. Pacientes con progresión después de al menos una línea anterior de quimioterapia basada en platino para la enfermedad avanzada: Los pacientes tratados con quimioterapia neoadyuvante o adyuvante basada en platino en combinación con cirugía radical o como parte de quimiorradioterapia son elegibles si la quimioterapia se había completado durante los 6 meses anteriores a la selección.
3. Resultado negativo de miastenia gravis (MG) mediante la prueba de anticuerpos de receptores de la acetilcolina. La presencia de anticuerpos de receptores de la acetilcolina se considerará un resultado positivo de MG, con independencia del valor.
4. Pacientes de ambos sexos que tengan al menos 18 años de edad el día de la firma del consentimiento informado.
5. Estado funcional ECOG 0-1.
6. Esperanza de vida ≥3 meses.
7. Progresión radiológica documentada por RECIST 1.1 durante el tratamiento de la línea anterior o después de terminarlo, según el criterio del investigador.
8. Presencia de enfermedad medible según los criterios RECIST 1.1. Las lesiones situadas en una zona previamente irradiada se consideran medibles si se ha demostrado progresión en dichas lesiones.
a. El estado de la enfermedad debe documentarse mediante TC o RM de tórax completo y abdomen superior (glándulas suprarrenales incluidas) durante los 28 días anteriores a la inclusión en el estudio. Si está clínicamente indicado, se deben obtener imágenes cerebrales.
9. Proporcionar una muestra de biopsia histórica (obtenida y archivada en FFPR) o en fresco del tumor para estudios de biomarcadores, si es factible. Se acepta haber proporcionado una muestra de tejido tumoral archivada o una biopsia de una lesión tumoral con aguja gruesa o excisional recién obtenida y que no haya sido irradiada previamente. Se prefieren los bloques de tejido fijados en formalina y embebidos en parafina (FFPE) a las láminas. Se prefieren las biopsias recién obtenidas al tejido archivado. Nota: Si se presentan láminas cortadas sin teñir, las láminas recién cortadas deberán enviarse al laboratorio de análisis en un plazo de 14 días a partir de la fecha en que se corten las láminas.
10. Las mujeres participantes serán elegibles para participar si no están embarazadas (véase el Anexo 3), ni en período de lactancia, y si se cumplen al menos una de las condiciones siguientes:
a) No se trata de una mujer con posibilidad de quedar embarazada (MPE) tal y como se define en el Anexo 3. O
b) Se trata de una MEF que acepte aplicar las medidas anticonceptivas del Anexo 3 durante el período de tratamiento y durante al menos los 6 meses posteriores a la última dosis del tratamiento del estudio.
11. Función orgánica y de la médula ósea adecuadas, según la tabla 1 (apartado 3.1.1).
12. Consentimiento informado por escrito antes de iniciar los procedimientos específicos del protocolo.
(Estos son sólo algunos de los criterios de exclusión que tiene cada estudio. Si tienes alguno de ellos NO podrás participar de este estudio. El resto de los criterios los evaluará el investigador.)
1. Haber recibido tratamiento anterior con un fármaco anti PD-1, anti PD-L1 o anti PD-L2 o con un fármaco dirigido a otro receptor estimulante o coinhibidor de células T (por ejemplo: CTLA-4, OX-40 o CD137).
2. Haber recibido tratamiento previo con sunitinib.
3. Presentar evidencias de metástasis activas en el sistema nervioso central (SNC) o meningitis carcinomatosa. Los pacientes con metástasis cerebrales tratadas previamente pueden participar siempre que estén clínicamente estables (es decir, sin evidencias por imagen de progresión durante al menos cuatro semanas anteriores a la inclusión y que los síntomas neurológicos hayan vuelto a la basal) y que no hayan recibido esteroides (para una dosis total equivalente superior a 10 mg de prednisona al día) durante al menos siete días antes de la inclusión en el estudio.
4. Presencia de anticuerpos de receptores de la acetilcolina con independencia del valor.
5. Presión arterial no controlada (PA sistólica >140 mmHg o PA diastólica >90 mmHg) a pesar de una pauta optimizada de medicación antihipertensiva.
6. Insuficiencia cardiovascular importante: antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva superior a clase II de la New York Heart Association (NYHA), angina inestable; infarto de miocardio o ictus durante los 6 meses anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio o arritmia cardíaca que requiera tratamiento médico en la selección.
7. Cavitación intratumoral, invasión directa de los principales vasos sanguíneos mediastínicos por parte del tumor o presencia de sangrado previo
8. Pacientes que hayan presentado >1 proteinuria positiva en análisis de orina por tira reactiva, excepto si la recogida de orina de 24 horas para evaluación cuantitativa indica que la proteína en orina es < 1 g/24 horas.
9. Haber recibido fármacos en investigación durante las 4 semanas anteriores a la asignación.
10. Los participantes deben haberse recuperado de todos los AA debidos a tratamientos previos y haber pasado a un grado ≤1 o basal. Los participantes con neuropatía de grado ≤2 pueden ser elegibles.
11. Si el participante se ha sometido a una cirugía mayor, debe haberse recuperado adecuadamente de la toxicidad o complicaciones de la intervención antes de comenzar el tratamiento del estudio. Si se necesita cirugía durante el tratamiento, se suspenderá lenvatinib durante al menos una semana antes de la cirugía electiva y hasta un mínimo de dos semanas después de la cirugía mayor y la cicatrización adecuada de la herida. No se ha establecido la seguridad de la reanudación de lenvatinib una vez resuelta la cicatrización de la herida.
12. Fracción de eyección Antecedentes o evidencia actual de hepatitis B activa (p. ej., reactivo de HBsAg) o C (p. ej., detección de ARN VHC [cualitativa]) o de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos VIH 1/2).
14. Si debe utilizarse la TC, contraindicaciones a la TC con contraste i.v.
15. Uso crónico o en cualquier momento durante los 15 días anteriores a la selección de fármacos inmunosupresores o corticosteroides sistémicos
a. Se permite prednisona a diario a dosis de hasta 10 mg o equivalentes de cualquier otro corticosteroide, por ejemplo, como terapia de sustitución
16. Antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) o neumonitis (distinta a la exacerbación de EPOC) que haya requerido corticosteroides por vía oral o i.v.
17. Enfermedad autoinmune activa que haya requerido tratamiento sistémico durante los dos años anteriores (es decir, con uso de fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o fármacos inmunosupresores). La terapia sustitutiva (es decir, tiroxina, insulina o la terapia sustitutiva fisiológica con corticosteroides para una insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.) no se considera una forma de tratamiento sistémico y está permitida.
18. Haber recibido una vacuna viva durante los 30 días anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio. Algunos ejemplos de vacunas vivas incluyen, entre otros: vacunas contra el sarampión, paperas, rubeola, varicela/zóster, fiebre amarilla, rabia, Bacillus Calmette– Guérin (BCG) y vacuna tifoidea. Las vacunas que se inyectan contra la gripe estacional suelen ser vacunas de virus muertos y están permitidas; sin embargo, las vacunas intranasales contra la gripe (p. ej., FluMist®) son vacunas vivas-atenuadas y no están permitidas.
19. Trastornos autoinmunitarios que requieran tratamiento inmunosupresor o dedicado.
20. Antecedentes de cualquier otro tumor hematológico o tumor sólido primario , salvo que haya estado en remisión durante al menos 5 años sin tratamiento específico (por ejemplo, no se permite la terapia hormonal sustitutiva para el cáncer de mama ni la terapia hormonal sustitutiva para el cáncer de próstata). Se permite el cáncer de próstata pT1-2 con puntuación de Gleason< 6
Una vez firmado el FCI y confirmada la elegibilidad, se administrará pembrolizumab 200 mg a los pacientes mediante perfusión i.v. durante 30 minutos cada 3 semanas. Los centros deberán hacer todo lo posible para ajustar el tiempo de perfusión para que sea lo más próximo posible a los 30 minutos. Sin embargo, dada la variabilidad de las bombas de perfusión entre centros, se permite una ventana de -5 minutos y +10 minutos (es decir, el tiempo de perfusión es de 30 minutos: – 5 min/+ 10 min). Se administrará lenvatinib 20 mg (2 cápsulas de 10 mg) a diario a la misma hora, con alimentos o sin ellos. El día 1 de cada ciclo, se administrará lenvatinib en las 4 horas posteriores a la finalización de pembrolizumab (lenvatinib después de pembrolizumab). No se puede masticar lenvatinib. El tratamiento del estudio continuará hasta la progresión clínica o radiológica, toxicidad inaceptable según el criterio del médico o rechazo del paciente. La duración máxima del tratamiento con pembrolizumab y/o lenvatinib será de 35 ciclos (2 años). En caso de retirada de alguno de los fármacos debido a la toxicidad, se permitirá continuar en monoterapia según el criterio del investigador.
GALICIA
Complejo Hospitalario Universitario A coruña (CHUAC)
SEVILLA
Hospital Universitario Virgen del Rocio
VALENCIA
Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia
MADRID
Hospital Universitario La Paz
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.