¿Hacia dónde se dirige la investigación clínica oncológica?

investigación clínica oncológica

Roldán Cortés, Director de Desarrollo y Marketing en MEDSIR, la compañía de investigación oncológica independiente que respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer, habla sobre el presente y el futuro de la investigación médica contra el cáncer en una entrevista para PM Farma, reconocida revista a nivel nacional de noticias sobre el sector farmacéutico.

A continuación, os dejamos algunas de las intervenciones más interesantes que se dieron en este intercambio:

entrevista Roldán Cortés, Director de Desarrollo y Marketing en MEDSIR

¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 al desarrollo de los ensayos clínicos?

 

Como podéis imaginar, ha supuesto un reto para todos, y más en un sector como el nuestro en el que se trabaja codo con codo con hospitales. Ha sido todo un reto organizativo que nos ha obligado a innovar muy rápidamente y a plantearnos nuevas formas de seguimiento durante los ensayos clínicos, nuevas estrategias para incluir a pacientes en los ensayos… aunque todo ello ha tenido una parte muy positiva, y es que ha acelerado la innovación de la investigación clínica, permitiendo poner en marcha muchas cosas que tienen que ver con el seguimiento remoto o las pruebas de pacientes fuera del hospital que, en la época post-pandemia, serán una gran ventaja competitiva y que habrán llegado para quedarse.

 

MEDSIR participó recientemente en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presentando los resultados de dos estudios: PARSIFAL sobre cáncer de mama, y EXCAAPE sobre cáncer de próstata. ¿Qué conclusiones se extraen de los mismos?

 

El estudio PARSIFAL en cáncer de mama involucró alrededor de 400 pacientes en más de 60 centros diferentes a nivel europeo, y pretendía demostrar cuál era la mejor combinación de fármacos a utilizar en la primera línea de tratamiento en un subtipo de pacientes con cáncer de mama metastásico. Evaluamos el efecto de la combinación de palbociclib y fulvestran frente a la combinación de palbociclib y letrozol y vimos que ambas lograban unos resultados muy similares, con lo cual en primera línea era indistinto usar una u otra combinación.

Por su parte, el estudio EXCAAPE se centraba en el cáncer de próstata con metástasis óseas y los resultados indicaron que Radium-223 es activo y seguro para el tratamiento de segunda línea en pacientes asintomáticos con mCRPC con metástasis ósea que han progresado a nuevos regímenes hormonales de primera línea.

 

¿Cuáles son los retos del futuro? ¿Hacia dónde va la investigación oncológica?

 

Si hablamos de los retos en la investigación oncológica, me centraría en la personalización cada vez más específica del tratamiento de cada paciente. Venimos de considerar a los tumores como enfermedades homogéneas dentro de cada histología, y ya en los últimos años hemos visto cómo todos los tumores se convierten en muchas enfermedades distintas en función de muchas variables como por ejemplo el perfil molecular. Esto nos está llevando a considerar a la Oncología cada vez más en un gran número de tumores raros con cada vez un grupo de pacientes más reducido, con el fin de lograr dar el tratamiento idóneo a un grupo muy reducido de pacientes con unas características únicas.

Y en ello tiene mucho que ver el potencial de la Inteligencia Artificial, y es que ahora disponemos de una gran cantidad de datos por paciente, que son muy sencillos de recoger, pero que a la vez resultan un gran reto a la hora de analizarlos. Y aquí deberemos ser capaces de desarrollar herramientas de Inteligencia Artificial que nos ayuden a procesar todos estos datos y con ellos, permitir al oncólogo tomar la mejor decisión para el tratamiento de un paciente.

 

¿Lograremos algún día la victoria total contra el cáncer?

 

Sin duda para eso trabajamos todos, pero en aras del realismo debes decir que no está a la vuelta de la esquina el erradicar completamente la enfermedad. Es, además, una enfermedad que tiene mucho que ver con la vejez, con procesos que dejan de funcionar con el paso del tiempo, con lo que imaginar un mundo sin esos procesos de ‘degradación’ es un poco complicado.

Pero a su vez, sí que es cierto que estamos viviendo un momento muy interesante en el mundo de la investigación oncológica, con enfermedades que llevaban décadas sin avances sustanciales pero que en los últimos años están viviendo auténticas revoluciones, con la llegada de nuevos fármacos, terapias dirigidas, inmunoterapia… que nos están permitiendo controlar estas enfermedades durante mayor tiempo. El objetivo real que tenemos a nuestro alcance es precisamente este: controlar los tumores durante el mayor tiempo posible, logrando terapias que funcionen durante mucho tiempo y con ello puedan mantener la calidad de vida del paciente.

Al final, el objetivo debe ser lograr que tener cáncer no sea una sentencia, sino el asumir que el paciente deberá convivir con ella, logrando mantener la calidad de vida al máximo tiempo posible.

entrevista Roldán Cortés, Director de Desarrollo y Marketing en MEDSIR

Para finalizar, Roldán Cortés acaba agradeciendo tanto a la industria farmacéutica, como a oncólogos, investigadores, pacientes y familiares por su esfuerzo y trabajo en pro de mejorar la investigación oncológica, y más en tiempos de tanta dificultad como los actuales.

Para leer la entrevista al completo, puedes acceder a esta revista digital, página 94. Si prefieres ver la entrevista en vídeo, aquí la tienes.

Finalmente, si te interesa conocer más acerca de nuestro trabajo en ensayos clínicos con el fin de encontrar los mejores tratamientos para los pacientes con cáncer, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?