Inmunoterapia contra la COVID-19 o cómo un tratamiento contra el cáncer puede ayudar a combatirla

Inmunoterapia contra la COVID-19 o cómo un tratamiento contra el cáncer puede ayudar a combatirla

Ensayo COPÉRNICO y cómo la inmunoterapia puede ayudar a combatir la COVID-19

 

Los pacientes oncológicos que habían recibido previamente un tratamiento de inmunoterapia han presentado cuadros menos severos ante la COVID-19, en comparación con los pacientes con cáncer que recibían tratamientos inmunosupresores, los cuales presentaban un riesgo de infección ‘’igual o algo mayor’’ a la media.

Bajo esta observación, los investigadores y oncólogos Dr. Antonio Llombart y Dr. Javier Cortés, impulsaron un nuevo ensayo clínico llamado COPÉRNICO, para tratar a pacientes con insuficiencia respiratoria derivada de la infección por SARS-CoV-2. En el ensayo se utilizan medicamentos de inmunoterapia que ya se usan con éxito en algunos tipos de tumores, como el de pulmón y el de piel (melanoma).

Algunos virus parecen utilizar mecanismos similares a los de las células cancerígenas para evitar ser detectados por nuestro sistema inmunitario y lograr pasar desapercibidos mientras se reproducen en nuestro cuerpo. Al no haber una respuesta temprana, el virus puede expandirse en las etapas iniciales agravando la infección. La inmunoterapia puede ayudar a evitar esta situación y activar el sistema inmune para atacar al virus más rápidamente.

‘’Aunque el estudio es aún muy incipiente, la inmunoterapia administrada a pacientes oncológicos al parecer genera en ellos una mejor respuesta a la COVID-19’’, explica el Dr. Antonio Llombart, quien es también coordinador de la Unidad de Mama del Servicio Integral de Oncología Quirónsalud, Valencia.

 

¿Qué es el ensayo COPÉRNICO?

 

El ensayo COPÉRNICO, cuyo promotor es Medica Scientia Innovation Research (MEDSIR), nos explica el que ‘’explora la capacidad que tiene Pembrolizumab, un fármaco que se utiliza para tratar el cáncer y reactivar el sistema inmunológico, para tratar a pacientes con afectación pulmonar moderada o severa’’, y añade: ‘’este fármaco ayuda a revertir el sistema por el cual el cáncer progresa en el organismo y, de igual modo, podría revertir el sistema que utiliza el coronavirus en el organismo para evitar que se active la respuesta inmunológica’’.

En la situación que nos encontramos hoy, afortunadamente, cada vez hay menos pacientes en estado moderado o grave, pero esto implica que es más difícil encontrar participantes para el ensayo.

 

Reflexiones sobre la crisis sanitaria

 

Tras analizar el nuevo y prometedor ensayo clínico contra la COVID-19, Dr. Llombart también nos ha dejado su opinión sobre la crisis sanitaria. ‘’La respuesta tanto política como sanitaria al inicio de esta crisis no fue la más adecuada, porque se limitó el acceso a los hospitales a los pacientes con síntomas graves’’. Considera que esto ha sido uno de los grandes errores ‘’a nivel mundial’’ ya que, a causa de ello ‘’los pacientes que llegaban a los hospitales presentaban un patrón respiratorio severo y una respuesta inmunológica poco adaptada’’.

Sin embargo, considera como ‘’la más adecuada’’ la planificación que se llevó tras esto, ‘’actuar de la forma más precoz posible y empezar en cuanto sea posible con el tratamiento’’.

Si ponemos la vista en el futuro, la situación no se normalizará hasta que se consiga acabar con la COVID-19 y, en este sentido, ha augurado una ‘’guerra político-comercial ligada a las vacunas’’ en la que destaca que lo importante es ‘’no cuál llega primero, sino cuál cubre a un mayor espectro de población”.

 

Tratamientos oncológicos durante la pandemia

 

El colapso que se ha producido en muchos de los hospitales de nuestro país entre los meses de marzo y abril, principalmente, ha afectado a todas las áreas y pacientes de los centros. Nos asegura que entre un 60-70% de los pacientes han podido seguir recibiendo su tratamiento, aunque ha pronosticado que se va a producir un aumento en el número de casos graves en el número de casos y en su gravedad. Esto se debe a todos los retrasos, tanto en los diagnósticos, como en los inicios de tratamiento y otro tipo de operaciones que se han dado durante estos meses. ‘’Se ha producido un parón de seis meses en los programas de cribado de cáncer de mama y colon, además de retrasos en cirugía, y esto, desgraciadamente, nos va pasar factura’’.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?