La inmunoterapia como tratamiento de distintos tipos de cáncer ha supuesto una enorme revolución. Uno de los tipos tumorales donde mejores resultados y más consolidado está su uso, es el cáncer de pulmón no microcítico , o también llamado cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Cuando se habla de inmunoterapia, se hace referencia a tratamientos con fármacos que se administran vía endovenosa y que van dirigidos hacia el sistema inmune. Los más habituales en cáncer de pulmón no microcítico son los que actúan contra PD-1 o PD-L1.
Sí, la relación entre sistema inmune y cáncer está bien establecida. Existe un vínculo muy estrecho y extraordinariamente complejo entre ambos. El sistema inmune en condiciones normales es capaz de identificar cualquier agresión (una infección, por ejemplo), desarrollando todos los mecanismos a su alcance para eliminarla.
Con el cáncer, habría de ocurrir lo mismo. Sin embargo, las células tumorales tienen una serie de capacidades de proliferar y continuar con su avance en el organismo. Una de las habilidades fundamentales es lo que se conoce como evasión a la identificación por el sistema inmune. De una forma visual, las células tumorales desarrollan mecanismos para pasar inadvertidas en nuestro organismo de forma que así no son identificadas por nuestro sistema inmune.
Como se ha mencionado previamente, los fármacos que mejores resultados han demostrado son los anti-PD1 o anti-PDL1. El eje PD1-PDL1 es un punto de control crucial para el desarrollo de una correcta respuesta inmune contra el tumor.
En el cáncer, dicho interruptor está disrregulado, favoreciendo a la célula tumoral. Con la administración de estos anticuerpos, se favorece una correcta identificación de la célula tumoral por parte de nuestro sistema inmune (principalmente linfocitos T), pudiéndose iniciar la eliminación de la célula tumoral.
No. No existe evidencia hasta la actualidad de que algún tratamiento suplementario añadido pueda conllevar una mayor eficacia de los tratamientos con inmunoterapia.
Existen cuatro fármacos dirigidos contra PD-1 o contra PD-L1, con resultados muy similares, de forma global, tanto en eficacia como en seguridad. Dichos fármacos son nivolumab (Opdivo®), pembrolizumab (Keytruda®), atezolizumab (Tecentriq®) y durvalumab (Infimzi®).
Este último únicamente está aprobado en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio III que reciben tratamiento con quimio y radioterapia como tratamiento de consolidación administrado de forma posterior. Existen otros fármacos de inmunoterapia pero a día de hoy no han sido aprobados en cáncer de pulmón no microcítico y su uso es en un contexto investigacional.
Sí. De hecho, en la actualidad, en base a los resultados demostrados en diferentes ensayos clínicos, la combinación de quimioterapia con inmunoterapia (habitualmente pembrolizumab) es considerada como de elección en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado que no tienen mutaciones tratables de forma dirigida.
Son fármacos globalmente bien tolerados. De forma mayoritaria, las toxicidades más habituales son leves en forma de cansancio y sequedad de piel. Por su propio mecanismo de acción, pueden conllevar una hiperactivación del sistema inmune, ocasionando alteraciones hormonales, siendo las más frecuentes hipo o hipertiroidismo.
En algunos casos, poco frecuentes, pueden ocurrir complicaciones más severas, como colitis (inflamación del intestino grueso), hepatitis (inflamación en el hígado), neumonitis (inflamación en los pulmones), entre otras. En caso de aparecer síntomas compatibles con alguno de estos cuadros, deberá consultar de forma urgente en su centro hospitalario.
Con la llegada de la inmunoterapia hemos asistido a un cambio absoluto en el planteamiento de esta enfermedad. Por primera vez, se ha sido capaz de conseguir largas remisiones de la enfermedad, que en algunos casos duran varios años, aún cuando se ha interrumpido ya el tratamiento de inmunoterapia. Lamentablemente, no disponemos de herramientas que nos ayuden a predecir si ese puede ser su caso.
Artículo redactado y validado por:
Dr. Alejandro Navarro
Médico Oncólogo. Grupo de Oncología Torácica. Hospital Universitario Vall d'Hebron.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.