Diálogos Efe Salud: Oncología de precisión e inmunoterapia.
Si podemos afirmar que el cáncer representa un ‘’superenemigo con superpoderes’’, también podemos decir que, tras años en avances en biotecnología e inmunoterapia, cada vez en más casos, se está encontrando la ‘‘kriptonita’’ contra este mal que puede ayudar a los pacientes a bloquear esos poderes. Así lo ha afirmado Antonio Llombart Cussac, que entre su extenso currículum figura como coordinador de la Unidad de Mama del Servicio Integral de Oncología Quirón Salud Valencia y socio fundador de Medica Scientia Innovation Research (MedSIR)
También ha destacado que, el cáncer como ‘‘emperador de todos los males’’, entre sus ‘’superpoderes’’, tiene la capacidad de corromper todo el sistema para que trabaje a su favor. Puede crear vasos sanguíneos para facilitar su alimentación, destruir hueso, o generar tejido de sostén a su alrededor para ser capaz de seguir creciendo. Y además de esto, también puede inhabilitar o engañar al sistema inmune para no ser reconocido como algo extraño y no ser atacado por el cuerpo. Este mecanismo de inmunosilenciación es muy común en algunos de los tumores más mortales, como el de pulmón o el melanoma.
‘’Hemos conocido cuáles son muchas de las proteínas involucradas en este inmunobloqueo y la terapia inmunológica, principalmente mediante anticuerpos monoclonales, permite romper esos bloqueos y que el sistema inmunológico se reactive frente al tumor’’. Afirma, y añade: sabemos que es clave [en cáncer de pulmón] que, para que la inmunoterapia funcione, tiene que estar presente una proteína determinada (PD-L1), y que sin ella la eficacia del tratamiento inmunoterápico es ‘’muy baja’’.
El Dr.Llombart, que cuenta con una amplia trayectoria en investigación médica y actualmente coordina varios grupos de investigación en cáncer de mama, hace hincapié en que la medicina de precisión y los estudios moleculares del tumor, como el transcriptoma, ‘‘permiten identificar cada vez más en qué pacientes y en qué tumor va a funcionar’’ la inmunoterapia.
‘’Necesitamos los fármacos, pero también conocer el perfil molecular del tumor, la medicina de precisión que ayude a determinar si va a funcionar o no, pero de forma individualizada para cada paciente y tumor’’, porque es el organismo ‘’el que genera la respuesta inmunológica’’ destaca. Y es que, parte de la investigación actual se destina a averiguar estos perfiles moleculares y las dianas que tienen que ser atacadas.
Por otro lado, el Dr. Manuel Sureda, especialista en Oncología de la Plataforma de Oncología Quirón Salud Torrevieja y uno de los mayores expertos de España en transcriptoma, ha destacado que en años recientes los avances en biología y farmacología han hecho que la inmunoterapia se incorpore de pleno derecho como una cuarta arma contra el cáncer ‘’igual de importante, o quizá más’’, que las otras alternativas: quimioterapia, radioterapia o cirugía.
‘’Aunque estamos lejos de conocerlo del todo”, tras los avances en el conocimiento de los biomarcadores, estamos más cerca de conocer en qué paciente el tratamiento de con inmunoterapia pueda ser beneficioso y, además, con la medicina de precisión podemos revisar y actualizar en cada momento cuál va a ser el tratamiento más adecuado.
A pesar de que la inmunoterapia era ‘’tremendamente ineficiente’’, entre otras cosas porque no había biomarcadores que indicaran en qué pacientes van a funcionar, recalca el Dr. Llombart, desde los últimos 10 años el conocimiento sobre los mecanismos moleculares que hacen que el tumor genere la capacidad de inmunosupresión, ha aumentado mucho.
En este hilo, el Dr. Sureda nos añade que, si ‘’antes nos planteábamos los tratamientos según el órgano de origen del tumor, ahora lo empezamos a plantear según las características concretas de ese paciente y ese tumor y ese tumor, lo que propicia tratamientos más específicos y eficaces, con menor toxicidad y en definitiva más favorables a cada paciente’’.
Desde la llegada de la inmunoterapia y contando con la medicina de precisión, la mejoría en el panorama en cuanto a la supervivencia de los pacientes ‘’incluso en los escenarios más dramáticos, ha sido tremendamente significativo’’, resalta el Dr. Llombart, ya que antes, por ejemplo, los pacientes con melanomas más avanzados morían al cabo de un año y ahora ‘’la mediana de supervivencia no se alcanza con seguimientos de más de 5 años. Todavía son enfermedades incurables pero los pacientes pasan a tener una enfermedad crónica’’.
En este momento, a pesar de que la inmunoterapia ha resultado en un ‘’cambio espectacular’’ y que es utilizada en más de 10 indicaciones (mama, pulmón, vejiga, cabeza y cuello, melanoma, etc.), el Dr.Llombart precisa que ‘’estamos todavía muy lejos de que ese sistema sea perfecto, porque tenemos pacientes que en principio no tienen ningún criterio para responder a la inmunoterapia y responden, y otros que pensamos que tienen todas las garantías y que luego no se benefician’’.
Un problema al que tienen que enfrentarse los oncólogos, es a las resistencias que pueda tener un paciente a un determinado tratamiento, o que pueda desarrollarlas durante este periodo. La transcriptómica, es una técnica nueva que apenas se lleva a cabo en dos centros en España. Explica el Dr. Sureda, que estudiando el ARN del tumor ‘’buscamos qué genes expresa que puedan indicar si es sensible a un fármaco determinado o resistente a este’’
Si pudiésemos llegar a conocer en todo momento la expresión génica del tumor, se podrían definir pautas más específicas y seguras de tratamiento, disminuyendo la incertidumbre, ya que el tumor va cambiando esta expresión según avanza la enfermedad. Cuando más conocimiento se tenga sobre el tumor, ‘’mejor le puedes cortar las vías’’ de escape.
Por último, Vanesa Escudero, profesora en Ciencias Biomédicas del CEU y directora de la Sala Blanca de Terapias Avanzadas de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirón Salud de Torrevieja, ha resaltado la importancia de la monitorización farmacoterapéutica para ajustar las dosis de cada fármaco a cada paciente.
Esta monitorización es esencial para identificar a los pacientes que no alcancen una respuesta clínica por estar ‘’infradosificados’’ y para evitar que otros pacientes puedan dejar o limitar el tratamiento debido a los efectos adversos que les puede provocar una ‘’sobredosificación’’. El uso y desarrollo de la monitorización farmacoterapéutica podrá ajustar el tratamiento y la posología a cada paciente como si de un ‘’traje a medida’’ se tratase.
Fuente: Diálogos Efe Salud: Oncología de precisión e inmunoterapia
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.