La comunicación con el paciente, todo un arte según el Dr. Mellídez

La comunicación con el paciente, todo un arte según el Dr. Mellídez

¡En mayo volvimos a vernos las caras! Asistimos al VII Foro La Oncología Médica en 3 Días, que tuvo lugar en el Auditorio El Beatriz de Madrid. El evento fue organizado por los oncólogos Dr. Javier Cortés, Dr. Enrique Grande, Dr. Antonio Llombart y Dr. Javier Salvador. Fue la mejor forma de ponernos al día de todas las novedades y avances de los últimos años a través de las ponencias y de las mesas redondas más interesantes en oncología.

En la última ponencia, más enfocada a pacientes, se resaltó un tema muy importante: la comunicación. Y así lo dijo el Dr. Juan Carlos Mellídez: “Lo que dificulta siempre la comunicación es el tiempo”. Todos los ponentes coincidieron en que era preciso la cesación tabáquica y que había que recomendar dejar de fumar ya que, como dijo el Dr. Delvys Rodríguez, “el tabaco sigue siendo la principal causa de mortalidad en el cáncer de pulmón”. ¿Cuál es el problema? Si en un día el médico tiene muchas consultas, no va a poder tomarse el tiempo de explicarle con mimo al paciente por qué debería dejar de fumar. “Es un reto social, más allá del profesional”, añadió el Dr. Delvys Rodríguez.

Por otra parte, se anunció que el arte es necesario en el acto médico. Un arte que se fundamenta en tener tecnología y herramientas para desarrollar la profesión, pero también conocimiento y entrenamiento profundo para conocer su arte y saber lo que pueden utilizar. Como dijo el Dr. Mellídez, “un paciente no es una persona que tiene un cáncer X con metástasis o ganglios X y que se trata con esto. Es la señora María, que vive en un pueblo a 200km de Madrid, que tiene mucha dificultad en venir y que resulta que tiene cáncer de mama y necesita ser tratada”. Con la tecnología y el conocimiento, y con la evaluación de la realidad compleja, el médico, como artista, llega al momento de inspiración y de la creación del arte. Y es que “el tratamiento de nuestro paciente es un arte”, señaló la Dra. Eva Muñoz.

Asistimos al VII Foro La Oncología Médica en 3 Días, que tuvo lugar en el Auditorio El Beatriz de Madrid

En conclusión, todos los médicos tienen su forma de ver las cosas, pero debe existir la comunicación para dar lo mejor al paciente, tanto hacia él como entre los médicos. En la terapia clásica, desde el principio se cuidaba al paciente ya que, sea la patología que sea, todos van a necesitar cuidados de soporte. Es decir, saber tratar una anemia, el dolor, astenia o apoyo psicológico, por ejemplo. “Tenemos que cuidar la calidad de vida de nuestros pacientes”, señaló el Dr. Mellídez.

La relación médico-paciente es una parte de la terapia clásica que no se tiene que perder y los sabios, hace 3 o 4 años, se propusieron hacerla Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “ya que hay que proteger aquello que corre peligro”.

“La sociedad le pide al médico no sólo capacidad técnica, le pide también capacidad de comunicación”. “Si juntamos nuestra ciencia, conocimiento y arte de hacer bien las cosas, podemos conseguir colaborar con nuestro paciente. Vamos a conseguir que el paciente que entró débil se sienta bien”, concluyó el Dr. Mellídez.

Si quieres saber más sobre temas relacionados con el cáncer, no dudes en visitar nuestro blog, en el que publicamos artículos divididos en diferentes categorías. Si tienes alguna duda o pregunta, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?