La generación Z se informa sobre el cáncer a través de internet

La generación Z se informa sobre el cáncer a través de internet

El 72% de los jóvenes entre 18 y 26 años, pertenecientes a la generación Z, han señalado a internet como principal fuente de información sobre el cáncer.  

 

Sin embargo, el 90% de la Generación Baby Boom prefiere acudir a su médico.

El grupo MERK, una de las farmacéuticas más grandes del planeta, ha realizado una encuesta en España junto con el apoyo de la consultora GAD3, para determinar el grado de conocimiento sobre el cáncer, la percepción sobre él,  las fuentes de información y la variación entre diferentes generaciones en el territorio español. El estudio llamado ‘’Encuesta Merk: generaciones y su conocimiento sobre el cáncer’, ha separado los diferentes grupos de edad en: Generación Z (18-26 años), Millenial (27-39 años), Generación X (40-51 años) y Baby Boom (52-71 años).

‘’La encuesta de Merck muestra el incuestionable protagonismo de las páginas web y las redes sociales como fuente de información sobre el cáncer, especialmente para las generaciones jóvenes’’ asegura Montse Jansà, directora de la Unidad de Oncología de Merk.

 

¿Cuánto sabemos sobre los diferentes tipos de cáncer?

 

El tumor sobre el que mayor conocimiento asegura tener nuestra población, es el de mama. Hasta el 60% de los encuestados asegura tener ‘’mucho’’ o ‘’bastante conocimiento’’. Y es que, según la Red Española de Registros del Cancer (REDECAN), es el tumor más diagnosticado en mujeres con una estimación de 32.953 casos en 2020.

El segundo tumor que mejor conocemos es el de pulmón, siendo el segundo con mayor incidencia en hombres y el tercero en mujeres, con un 51% de los encuestados que consideran estar bien informados.

Curiosamente, la experta señala que, además, la encuesta revela el ‘’desconocimiento’’ existente en tumores ‘’tan habituales como el de colon’’. Si nos fijamos en el colorrectal, que es el que más casos diagnosticados presenta si obviamos los sexos (44.231 estimados en 2020), sólo es conocido ‘’con un nivel aceptable’’ por un poco más de un tercio de la población. Lo mismo ocurre con el melanoma o el ovario, con menores incidencias.

En cuanto al resto de tumores, el conocimiento baja a un grado ‘’bastante limitado’’. Por ejemplo, el de vejiga y riñón sólo son conocidos por el 21% de los españoles, siendo el tumor de vejiga el quinto más común entre los dos sexos. El más desconocido, conocido sólo por el 18%, es el de cabeza y cuello, que engloba la cavidad oral, faringe, laringe, cavidad nasal y glándulas salivales.

‘’En Merck, además de nuestra labor de investigación para mejorar la vida de las personas, llevamos a cabo campañas de concienciación con el fin de aumentar el conocimiento sobre el cáncer y contribuir así a su prevención y diagnóstico temprano’’ recalca Montse Jansà.

 

El tabaco en el punto de mira

 

Si se realiza una encuesta sobre cáncer, el tabaco siempre tendrá su espacio. El 79% de los encuestados considera al tabaco como una de las principales causas de cáncer. Otros factores que se valoran son los factores genéticos, causa de cáncer para el 76% de los encuestados.

Una mala alimentación o una alimentación inadecuada es señalada por un 48% de los encuestados, mientras que el consumo excesivo de alcohol y el estrés baja hasta el 37% y 31%, respectivamente.

En cuanto a la prevención, el 65.5% de los españoles asegura cuidar su estilo de vida para prevenir el cáncer. La alimentación (65%), el ejercicio físico (54%) y las revisiones médicas más a menudo (40%) son las principales acciones que se llevan a cabo. Pero, un dato preocupante es que  “La encuesta muestra que, independientemente de la edad, menos del 40% ha dejado de fumar o fuma menos para evitar la enfermedad”, destaca Montse Jansà.

 

¿Hay asociación entre antecedentes familiares y realización de pruebas diagnósticas?

 

El cáncer se está convirtiendo en una realidad que cada día vive más gente, ya sea desde el punto de vista del paciente o de sus familiares. Así, el 79% piensa que padecer esta enfermedad está ligado al hecho de tener otros familiares que lo hayan sufrido. Pero, a pesar de esta creencia, tan solo el 54% de los españoles con antecedentes se han sometido a pruebas para detectar la enfermedad. Si nos fijamos en los más jóvenes (menores de 27 años), sólo el 34% se somete a revisiones médicas.

Una de las pruebas diagnósticas más extendidas es la colonoscopia, cuya detección en etapa inicial del cáncer de colon, obtiene una tasa de supervivencia del 90%. En este caso, el 90% de la población ha oído hablar de esta prueba (aunque, curiosamente, el 15% de la Generación Z lo relaciona erróneamente con una prueba que se utiliza para el estreñimiento) y un 72% tiene nociones de lo que es la prueba de sangre oculta en heces. Si nos fijamos en los mayores de 40 años, el porcentaje aumenta.

Pruebas más actuales, como la biopsia líquida, son más reconocidas y muestran un mayor nivel de conocimiento por las generaciones más jóvenes (Generación Z y Millenial). En la población general, sólo un tercio conoce en qué consiste y un 40% lo asocia a la obtención de una muestra de sangre.

 

Y, ¿Cuál es la enfermedad más temida por los españoles?

 

En la época que estamos viviendo actualmente, el 55% de los españoles asegura tener miedo a padecer el Covid-19. Sin embargo, no es la enfermedad más temida, independientemente de la generación a la que pertenezcamos.

El primer puesto, con el 72% de los encuestados es para el cáncer. Es la enfermedad que más miedo genera entre nuestra población por delante de las neurodegenerativas y las enfermedades raras.

Si analizamos el tipo de cáncer, la Generación X y los Baby Boom manifiestan su mayor temor en el cáncer de pulmón. Los más jóvenes, la Generación Z y Millenial eligen el cáncer de cabeza y cuello, que curiosamente, es el que menos conoces estas generaciones.

 

http://www.pmfarma.es/noticias/29001-internet-es-la-primera-fuente-de-informacion-sobre-el-cancer-para-el-72-de-los-jovenes-de-la-generacion-z.html

https://gacetamedica.com/investigacion/el-72-de-los-jovenes-de-la-generacion-z-se-informa-del-cancer-por-internet/

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?