El cáncer de mama es un cáncer que se forma en las células de las mamas y aunque es más común en mujeres, también puede ocurrir en hombres.
El apoyo para crear conciencia sobre este tipo de cáncer y los fondos que se consiguen para su investigación son esenciales para poder avanzar en su diagnóstico y tratamiento. Gracias a ello, los índices de supervivencia asociados a esta enfermedad han aumentado y el número total de fallecimientos se está viendo reducido. Además, junto a la investigación que facilita la comprensión de la enfermedad, el tratamiento o el trabajo de los clínicos, juega también un papel crucial la detección temprana del cáncer.
A veces, es posible encontrar que el cáncer se ha diseminado a otros tejidos del cuerpo. Hablamos entonces de cáncer de mama metastásico (CMM). Para su tratamiento, es importante saber de qué tipo es y qué causa su crecimiento. A menudo, este tipo de cáncer es definido por el estado de los receptores hormonales del tumor (HR) y la proteína del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2+/-). Por otra parte, también es fundamental conocer si un cáncer tiene alguna otra mutación de interés, como en PIK3CA. En este artículo se hablará sobre este gen y sobre nuestro ensayo clínico METALLICA.
El PIK3CA es el gen mutado con más frecuencia en el cáncer de mama HR+/HER2- y afecta a alrededor del 40% de las personas con ese subtipo.
Pertenece a la familia de las PI3K (fosfoinositol 3-quinasas), quinasas lipídicas que promueven diversos procesos biológicos, incluyendo la división celular y la supervivencia. Las mutaciones del gen PIK3CA se han identificado en muchos tumores sólidos humanos, y no sólo en el cáncer de mama, sino que también en el de colon, cerebro, ovario, hígado y pulmón, y se vinculan al crecimiento descontrolado del tumor. Además, se asocian a características clínico-patológicas y eventos moleculares específicos, tales como la ubicación proximal del tumor, inestabilidad de microsatélites (MSI) y la mutación del gen K-RAS. Estas mutaciones se han asociado a pronóstico pobre en cáncer de endometrio, mama y colorrectal.
Durante la metástasis, las células tumorales se desprenden del tumor primario y se infiltran en el sistema linfático y sanguíneo para colonizar órganos distales. Dada la dificultad para acceder a los nichos metastásicos, las células tumorales circulantes (CTC) podrían servir como marcadores subrogados de la metástasis tumoral. Por este motivo, investigadores del proyecto financiado por la Unión Europea CAREMORE (CAncer REsponsiveness MOnitoring based on REsistance mutations in CTCs) se marcaron como objetivo averiguar cómo detectar el gen PIK3CA.
El primer método implicaba detectar cuatro proteínas presentes en las CTC. Gracias a la metodología, se pudieron evaluar la presencia y la actividad de la proteína HER2, que se sobre expresa en el cáncer de mama, y de las proteínas p4E-bp y pS6, localizadas en parte final de la ruta de transducción de señales del gen PIK3CA.
El ensayo de detección fluorescente empleó dos anticuerpos dirigidos contra la misma proteína y un marcador nuclear para el reconocimiento de CTC individuales, lo que permitió un reconocimiento doble y, por tanto, una mayor especificidad.
Para aislar la CTC, se desarrolló un nuevo método que implicaba colocar células de una suspensión leucoplaquetaria en un portaobjetos y, entonces, realizar una inmunotinción doble para la citoqueratina y el receptor de la molécula de adhesión de las células epiteliales (EpCAM). Tras la identificación, cada una de las CTC fue sometida a una PCR digital para detectar las diferentes variantes de la mutación en el gen PIK3CA.
Este trabajo de CAREMORE supuso un avance muy importante para el tratamiento personalizado y se espera que la terapia personalizada maximice la respuesta al tratamiento.
Aproximadamente el 25 % de las mujeres con cáncer de mama desarrollará un tumor invasivo incurable, siendo la metástasis la principal causa de muerte en relación con esta enfermedad. Las características del tejido tumoral metastásico podrían proporcionar información de gran utilidad para evaluar las mejores opciones de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de mama en fase metastásica.
Desde Convive con el Cáncer–MEDSIR Pacientes tenemos como objetivo acercar los mejores ensayos clínicos a todos los pacientes y, por ello, contamos con el ensayo clínico METALLICA, un estudio de fase II para pacientes con cáncer de mama.
Este estudio pretende evaluar el efecto de la metformina en la prevención de la hiperglucemia en pacientes con cáncer de mama avanzado con HR positivo/HER2 negativo mutación en PIK3CA tratados con el fármaco alpelisib y terapia endocrina. El ensayo se está llevando a cabo en 18 hospitales españoles y se llevará a cabo en dos etapas, siguiendo el diseño de Simon.
Para poder participar en el ensayo es necesario que se cumplan los siguientes criterios de inclusión:
– Hombres y mujeres posmenopáusicas o con menopausia inducida, con cáncer de mama avanzado con HR, HER2[-], con mutación en PI3KCA confirmada en laboratorio central, y que han progresado a un régimen con inhibidores de aromatasa (IA).
– Enfermedad medible o evaluable según los criterios RECIST v.1.1. (Response Evaluation Criteria In Solid Tumors).
– Sin tratamiento previo con fulvestrant ni inhibidores de PI3K, AKT o mTOR.
– Al menos una línea anterior de terapia endocrina para enfermedad avanzada o progresión durante el tratamiento (neo)adyuvante con inhibidores de la aromatasa o en un plazo de 12 meses desde su finalización.
– No más de una línea previa de quimioterapia para CMM.
– Estado funcional del Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG) de 0 – 1.
– Sin tratamiento antidiabético actual.
Si necesitas más información sobre el ensayo o tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.