Cuando un paciente oncológico va a someterse a un determinado tratamiento para su enfermedad, le surgen una serie de incógnitas de gran trascendencia. A la inherente incertidumbre acerca de cuál será la respuesta al tratamiento oncológico, se une la de los posibles efectos secundarios que pueden aparecer.
En primer lugar, es fundamental considerar que se dispone de un perfil muy variado de tratamientos para el cáncer, con formas de administración y mecanismos de acción diferentes, y por ello, de igual manera, con un perfil distinto de eventos adversos.
De forma global, existen una serie de toxicidades que aparecen con relativa frecuencia, independientemente del tipo de tratamiento.
La astenia, o fatiga, es el síntoma más frecuente que padecen los pacientes oncológicos. Representa una sensación persistente y subjetiva de cansancio, ya sea a nivel físico, emocional o cognitivo, que puede estar relacionado con el propio cáncer o bien con el tratamiento oncológico recibido.
Hay que tener en cuenta que hasta un 40% de pacientes presentan este síntoma al diagnostico, pero se llega a un 80-90% durante la fase de tratamiento. La astenia limita de forma clara la calidad de vida, en todas las esferas, de los pacientes oncológicos, y puede persistir incluso una vez finalizado el tratamiento.
No se ha demostrado que exista ningún tratamiento farmacológico eficaz para el manejo de esta sintomatología, a excepción de tandas de corta duración de corticoides, en casos muy seleccionados, y siempre bajo el criterio de su médico responsable. Sí existe consenso en el posible papel de herramientas como yoga o meditación, para mitigar el impacto en calidad de vida.
Ha sido considerado como uno de los efectos adversos más frecuentes y temibles del tratamiento con quimioterapia. En los últimos años, no obstante, con la introducción de adecuadas medidas de soporte de premedicación que se administran previo al inicio del tratamiento, se ha conseguido disminuir tanto la frecuencia como la severidad de esta toxicidad.
Se han de considerar como posiblemente relacionadas con el tratamiento, las náuseas/vómitos que aparecen en las horas/días inmediatos a la administración de quimioterapia, como las que aparecen de forma más tardía días más tarde. Entre los fármacos empleados para la prevención y también el tratamiento de dicho efecto adverso se encuentran los antagonistas de la serotonina (ondansetron, granisetron), antagonistas de la dopamina (metoclopramida), los inhibidores de NK1 (aprepitant, fosaprepitant) o los corticoides.
La alopecia es un efecto secundario de diferentes fármacos quimioterápicos, pero también frecuente en caso de radioterapia a nivel cerebral. Habitualmente, la caída del cabello es un efecto adverso que aparece de forma diferida a las semanas de inicio del tratamiento, y potencialmente reversible con el paso del tiempo, una vez se haya finalizado dicho tratamiento. Como medidas de soporte, pueden emplearse con eficacia modesta fármacos como minoxidilo.
Es importante remarcar que la posible toxicidad de un determinado tratamiento tendrá una serie de particularidades que deberán ser informadas de forma detallada por su oncólogo.
Una vigilancia atenta a los posibles efectos adversos y una identificación temprana resultan por tanto cruciales para su adecuado y exitoso manejo.
Si necesitas más información sobre los efectos secundarios y cuando deberías ir a urgencias, puedes leer nuestro post “Cuando acudir a urgencias si estoy recibiendo tratamiento de quimioterapia”
Artículo redactado y validado por:
Dr. Alejandro Navarro
Médico oncólogo. Grupo de Oncología Torácica. Hospital Universitario Vall d'Hebron
La información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.
Para más información puedes llamar al 932 71 10 44.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.