La enfermedad COVID19 es una enfermedad infecciosa causada por un virus, el SARS-Cov2. Este es un nuevo virus perteneciente a la familia de los coronavirus y se caracteriza por producir una infección de vías respiratorias.
Esta infección, habitualmente en gente joven y sin otras patologías, suele cursar de forma leve. Sin embargo, en personas de mayor edad y que padezcan otras enfermedades, como pueden ser los pacientes con cáncer que se encuentran en tratamiento, puede cursar de forma grave, en forma de neumonía que requiera ingreso hospitalario.
Dado que se trata de una nueva enfermedad, no existen tratamientos que hayan demostrado ser eficaces ni tampoco una vacuna, aunque se está trabajando intensamente en ello. Por este motivo el mejor “tratamiento” es la prevención del contagio. Para ello hay que seguir las siguientes recomendaciones:
Los pacientes diagnosticados de cáncer que se encuentran en tratamiento con determinados fármacos, como la quimioterapia, terapias dirigidas …tienen una mayor predisposición a sufrir infecciones ya que su sistema inmunitario se encuentra algo afectado.
Aunque no existen datos específicos sobre esta enfermedad, se asume que debido esa situación de “inmunosupresión” existe un mayor riesgo de sufrir la enfermedad COVID-19.
Sin embargo, no hay recomendaciones específicas sobre medidas de prevención en pacientes con cáncer, pero si es importante en estos pacientes extremar las medidas de prevención. Por otro lado, su Oncólogo valorará modificaciones en su tratamiento como suspensiones temporales de algún fármaco, disminuir la dosis, pautar tratamientos que disminuyan menos las defensas si considera que pueden aumentar el riesgo de infección.
En aquellas personas que padezcan la enfermedad de forma leve, solo deben tratarse los síntomas, como la fiebre y los dolores musculares con paracetamol. Sin embargo, se desaconseja el empleo de aerosoles en el domicilio debido a que puede ayudar a propagar el virus entre los familiares que conviven con el paciente con una enfermedad COVID-19 diagnosticada o con sospecha de ésta.
Al tratarse de un virus nuevo y desconocido, no existen tratamientos específicos que hayan demostrado eficacia en combatirlo. Sin embargo, y en pacientes con un curso más grave, se están empleando fármacos que se cree, en base a la similitud del virus con otros coronavirus y a los mecanismos que emplea para “atacar”, pueden tener cierta acción contra él.
Artículo redactado y validado por:
Dra. Elena López Miranda
Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal. Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.