Pálida y Melanoma. Breve historia para concienciar

Pálida y Melanoma. Breve historia para concienciar

A raíz de los anteriores artículos publicados sobre melanoma y sabiendo que aún quedan muchas horas de sol, la usuaria de Instagram P8ladas (o Pocholadas), ha creado una simpática historia, bajo el hashtag #dinoalmelanoma donde nos cuenta cómo puede producirse el melanoma, qué podemos hacer para evitarlo, y una pequeña guía para identificarlos.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Mañana es el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, así que me he unido a la campaña #diNOalmelaNOma para hablaros del melanoma, un tipo de cáncer de piel que va en aumento, y entre cuyas causas están la exposición solar y los rayos uva. ☀️🔥 🌍En España cada año se registran más de 6000 nuevos casos y alrededor de 1000 muertes por esta causa. Por eso, he decidido colaborar con esta campaña, cuyo objetivo es la prevención y detección temprana. 👀 👉🏼El melanoma se puede detectar a tiempo empezando por la autoexploración (tenéis una guía para detectarlo en la viñeta 9) ,y prevenir con los consejos que ya sabéis: cubrirse la cabeza, usar siempre protección solar y evitar las principales horas de sol. 🙌🏼🎤📲Os animo a compartir esta información, ¡cuanta más difusión, mejor! 👍🏼👉🏼Y dicho esto, protegeos y ¡pasad buen fin de semana! #dinoalmelanoma #colaboración #worldskincancerpreventionday #diaeuropeocancerpiel #novartis

Una publicación compartida de P8ladas (Pocholadas) (@p8ladas) el

Pero, ¿Qué sabemos sobre el melanoma?

 

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), un melanoma es un tumor que se origina en unas células llamadas melanocitos. Estas células se encargan de producir el pigmento que da color a la piel y que nos protege de la radiación ultravioleta, la melanina.

La mayor parte de casos de melanoma se pueden evitar, ya que suceden cuando la piel se expone al Sol. Puede darse por una exposición continuada o por exposiciones intermitentes (quemaduras solares en la playa, exposiciones a la luz en horas de mayor intensidad solar, etc). Pero además, las personas que utilizan cabinas de rayos UV artificiales tienen un mayor riesgo de desarrollarlo. También hay un factor genético que puede dar predisposición en algunos casos.

Cuando la exposición a la radiación solar supera a la capacidad natural que tiene el cuerpo de reparar el daño causado, se pueden producir mutaciones en las células que pueden hacer que se pierda la capacidad del control de la proliferación. Cuando esto ocurre y el sistema inmune no es capaz de detectarlas y destruirlas, aparece el melanoma.

Según REDECAN (Red Española de Registros del Cáncer) en España se diagnostican algo más de 6.000 nuevos casos al año. Aunque pueden no parecer demasiados casos, si lo comparamos con otros tumores, es preocupante que representa uno de los tipos que están creciendo a un ritmo más rápido en occidente.

Debido, sobre todo, a los malos hábitos de exposición solar, pero también a la mayor concienciación de la población en cuanto a consultar a los dermatólogos ante su aparición en la piel.

 

Factores de riesgo del melanoma

 

Además de la exposición solar, también existen otros factores de riesgo:

-Edad: es posible su aparición a cualquier edad. De forma natural, es más probable a partir de los 55 años, donde son diagnosticados más de la mitad de los casos. Aunque cada vez se están diagnosticando más en edades jóvenes.

-Sexo: aunque es algo más frecuente en mujeres que en hombres, suelen tener un mejor pronóstico.

-Coloración de la piel y del cabello: a mayor claridad en piel, ojos y pelo, mayor es el riesgo. Siendo especialmente alto en personas rubias y pelirrojas. Aunque las tonalidades más oscuras suelen conllevar un menor riesgo, es más común la aparición de melanomas de tipos más raros y ubicados en zonas mucosas.

-Presencia de lunares: la mayoría aparecen sobre la piel normal. Sólo un 20-25% de ellos aparecen en un lunar previo. Pero, en cuanto a los lunares, a mayor tamaño y si además están presentes desde el nacimiento (congénitos), se incrementa el riesgo.

 

¿Y sobre las recomendaciones para evitarlo?

 

Hay que seguir siempre las recomendaciones de los médicos e investigadores para prevenir no solo el melanoma, sino el resto de tumores también.

Las normas o recomendaciones, ya sabremos la mayoría, es algo bastante recurrente al comienzo del verano, pero vamos a recordarlas:

-Protegerse de la exposición a los rayos ultravioleta. Es la medida más importante para reducir el riesgo debido a que es el factor más importante. Acciones como buscar siempre la sombra, taparse con prendas, sombreros o aplicarse protector solar con un factor de protección + 50spf , ayudan mucho a reducir el riesgo.

Por supuesto, esto debe llevarse a cabo siempre, pero también es importante reducir la exposición en las horas centrales del día, cuando la radiación es más potente. Como hemos mencionado y a diferencia de lo que mucha gente cree, la mayoría de los dermatólogos y asociaciones de médicos aconsejan evitar las cámaras de rayos UV, sobre todo antes de cumplir los 30 años.

-Prestar atención a los lunares. Examinar la piel de forma regular (y más en verano) puede ayudar a identificar algún crecimiento extraño. Ciertos tipos o morfologías de lunares pueden representar un mayor riesgo que otros. P8ladas, en su publicación, nos presenta una sencilla regla de lo que tenemos que fijarnos bien a la hora de evaluar un lunar, la regla ABCDE: asimetría, bordes, color, diámetro y evolución.

Frente a la sospecha de que un lunar pueda evolucionar en un melanoma, siempre es recomendable acudir al dermatólogo y nunca intentar extirparlo ni manipularlo uno mismo.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?