¿Qué diferencia hay entre un carcinoma in situ y un carcinoma ductal infiltrante?

¿Qué diferencia hay entre un carcinoma in situ y un carcinoma ductal infiltrante?

 

Para entender cuál es la principal diferencia entre ambos debemos primero conocer unas nociones básicas de anatomía. Los carcinomas provienen de la capa epitelial que tienen los órganos. En esta capa no existen vasos linfáticos ni vasos sanguíneos. Separando esta capa del resto del órgano existe una barrera denominada membrana basal.

Las células premalignas que no son capaces de romper la membrana basal y crecen exclusivamente en la capa epitelial forman los carcinomas in situ. Mientras que aquellas células que adquieren la capacidad de invasión rompen la membrana basal e infiltran el resto del órgano (tejido conjuntivo, muscular, etc.).

En estas otras capas es donde se encuentran los vasos linfáticos y sanguíneos. Cuando esas células tumorales que han atravesado la membrana basal se introducen en un vaso, pueden viajar por el torrente sanguíneo y linfático y producir metástasis en otro órgano.

Por lo tanto, la principal diferencia entre un carcinoma in situ y un carcinoma infiltrante es la rotura o no de la membrana basal. Yo le pongo un símil a mis pacientes en la consulta: la membrana basal es como la muralla de una ciudad. Mientras las células premalignas estén dentro de la muralla (epitelio) hablaremos de un carcinoma in situ. Si esas células adquieren capacidad de infiltración y rompen la muralla, podrán escaparse de la ciudad y vivir allá donde quieran, en los alrededores o a distancia.

El término carcinoma in situ puede resultar un poco confuso, incluso hasta para los propios profesionales. Por definición, el cáncer se basa en el hecho de que las células tumorales adquieren capacidad de invasión y de escaparse hasta territorios que no son el suyo de origen. Y eso es justo lo que no tiene el carcinoma in situ. Por ello, se han propuesto otros nombres, como el de neoplasia intraepitelial (término utilizado en el cuello de útero) o el de displasia de alto grado (en el colon).

A los pacientes les produce un gran impacto el término carcinoma, por mucho in situ que vaya detrás. Por ello, hay que explicar siempre muy bien que el carcinoma in situ se cura con su extirpación y que no puede producir metástasis en otros órganos.

Centrándonos un poquito más en el cáncer de mama voy a tratar de resolver brevemente una serie de cuestiones:

 

¿Qué es un carcinoma ductal in situ?

 

Es aquel crecimiento de células premalignas en el epitelio mamario que no ha roto la membrana basal.

 

Tratamiento del carcinoma in situ

Se curan con la cirugía. En función de su extensión y del tamaño mamario, los cirujanos pueden ofrecer mastectomía simple (extirpación de toda la mama) o cirugía conservadora (extirpación únicamente de la zona donde se encuentre la lesión).

Para disminuir el riesgo de aparición de otros carcinomas in situ o de infiltrantes, tras la cirugía conservadora se puede recomendar tratamiento con radioterapia. Además, si esas células expresan receptores hormonales, varios tratamientos como el tamoxifeno, han demostrado asimismo disminuir la aparición de otros tumores en la mama.

 

¿Qué es el carcinoma ductal infiltrante?

 

Es aquel crecimiento de células malignas en el epitelio mamario que ha roto la membrana basal y por tanto ha adquirido la capacidad de invasión, tanto a nivel local como a distancia

 

¿Qué tipos de carcinoma ductal infiltrante existen?

En función de la expresión de receptores hormonales, del índice de proliferación (crecimiento) celular y de una proteína denominada HER2, se dividen en luminal A, luminal B, HER2 positivo o triple negativo

 

¿Cómo se cura el carcinoma ductal infiltrante?

Dependiendo de esos subtipos nombrados previamente, el tratamiento médico estará basado en tratamientos hormonales, anticuerpos y/o quimioterapia. Y según su extensión loco-regional, cirugía conservadora o mastectomía con o sin radioterapia.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Ana López

Dra. Ana López González

Doctora en Medicina. Oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León, Unidad de mama. Tutora de Residentes. Responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?