¿Qué duración puede tener el tratamiento contra el cáncer?

¿Qué duración puede tener el tratamiento contra el cáncer?

Una vez más y como decía Pau Donés, depende, todo depende, desde pocas semanas hasta años. El tratamiento contra el cáncer tiene tres pilares fundamentales: la cirugía, la radioterapia y el tratamiento sistémico.

La cirugía suele durar unas horas, en función de la complejidad, de la localización, de la extensión del tumor, de la anatomía del paciente, etc. La radioterapia se administra en sesiones de unos segundos de duración durante varios días consecutivos.

El tratamiento sistémico es el más variable de los tres.

 

¿De qué depende la duración del tratamiento contra el cáncer?

 

El motivo fundamental del que depende es del escenario en el que se encuentre la enfermedad en ese momento: adyuvancia/neoadyuvancia o metastásico. Puesto que el objetivo de cada momento es distinto, también lo es su duración.

Los tratamientos que se utilizan en los estadios localizados (adyuvancia o neoadyuvancia) suelen tener una duración “limitada”, establecida previamente en ensayos clínicos, que han demostrado beneficio. Puede variar desde unos días como por ejemplo la quimio-radioterapia en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de recto, hasta un año en la adyuvancia del cáncer de mama HER2 positivo. El objetivo de este tratamiento es evitar la aparición de metástasis, y en caso de que aparezcan que lo hagan lo más tarde posible.

En la enfermedad metastásica intentamos que los pacientes vivan el mayor tiempo de vida posible con la mejor calidad de vida. Suelen ser tratamientos “crónicos” y se administran hasta progresión o toxicidad inaceptable, es decir, hasta que las metástasis crecen de nuevo o hasta que aparece algún efecto secundario que no permite continuar por motivos de seguridad.

Muchos pacientes me preguntan, ¿pero esto lo voy a tener que recibir ya para toda la vida? Al principio suele resultar sorprendente, pero cuando somos capaces de ajustar la dosis y de controlar los efectos secundarios, son en general tratamientos llevaderos que se pueden recibir durante largos periodos de tiempo.

En ocasiones durante el transcurso de la enfermedad metastásica alternamos temporadas con y sin tratamiento. Esto les permite a los pacientes recuperarse de los temidos efectos secundarios y desconectar también de las analíticas, consultas y del hospital. Aprovechamos los momentos en los que la enfermedad está controlada para descansar.

Como ya hemos comentado, la toxicidad de los fármacos es otro de los motivos que marcan la duración del tratamiento. Algunos efectos secundarios se pueden controlar con otros medicamentos “de apoyo” como, por ejemplo, la loperamida para la diarrea, o los factores de crecimiento hematopoyético para la bajada de defensas. En otras ocasiones los controlamos con ajuste de dosis. Pero cuando los efectos secundarios no permiten al paciente llevar una vida cómoda o son incluso peligrosos para la salud es necesario suspenderlos.

Otros motivos son las patologías previas de los pacientes. Hay determinados fármacos que no se pueden administrar durante mucho tiempo en enfermos de corazón o de riñón, y que hay que vigilar especialmente.

Por supuesto también es muy importante la opinión de los pacientes, sobre todo durante el tratamiento de las metástasis, que como ya he comentado, suele ser largo. Es importante conocer el estado psicológico de los enfermos, la manera en la que enfocan su enfermedad, sus planes de vida, etc.

Compartid vuestras dudas con vuestro oncólogo. No tengáis miedo de hacer cualquier pregunta. En ocasiones ajustamos las fechas de los tratamientos por la boda de un hijo, un viaje importante, la comunión de un nieto, etc. Como les suelo decir a mis pacientes, entre usted y yo casi todo es negociable…

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Ana López

Dra. Ana López González

Doctora en Medicina. Oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León, Unidad de mama. Tutora de Residentes. Responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?