CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Los cánceres de cabeza y cuello se originan normalmente de las células escamosas que recubren las mucosas y otras superficies húmedas del interior de la cabeza y el cuello. El cáncer puede empezar en distintas áreas de la cabeza y el cuello: cavidad oral (incluyendo labios, lengua, encías, mejillas, paladar…), faringe, laringe, senos paranasales y cavidad nasal, y glándulas salivales (aunque es muy poco común que el cáncer se origine aquí).

Vale la pena destacar que los cánceres de cerebro, ojos, esófago y tiroides no se clasifican como cánceres de cabeza y cuello, sino que tienen su propia clasificación.

Afecta a aproximadamente un 5% de la población con cáncer, y son el doble de comunes en hombres que en mujeres. Este cáncer se detecta mayoritariamente entre la población de más de 50 años.

SÍNTESIS

CAUSAS

Se estima que un 75% de los casos de cáncer de cabeza y cuello son causados por el consumo de alcohol y tabaco. También se ha descrito que la infección por el virus del papiloma humano (VPH por sus siglas en inglés) puede causar algunos tipos de cáncer de cabeza y cuello.

A parte de estas causas, existen otros ‘posibles’ factores de riesgo como el consumo de alimentos salados o preservados durante la niñez, una higiene bucal pobre o el uso de enjuague bucal con alto contenido de alcohol, exposición al polvo de madera o otros productos industriales como el asbesto, exposición a radiación o infección por virus Epstein-Barr, entre otros.

DIAGNÓSTICO

Los síntomas de estos tipos de cáncer suelen ser un bulto o una galla, molestias al tragar, voz ronca, etcétera. Estos síntomas pueden pasar desapercibidos ya que son síntomas de otras enfermedades mucho menos graves. Es importante contactar con el médico cuando se tiene una sospecha o cuando estas molestias no se van durante mucho tiempo. El médico se encarga de evaluar los antecedentes familiares del paciente, los hábitos saludables, y hace un examen físico junto con pruebas diagnósticas (las cuales pueden variar dependiendo de la zona y tejido donde se sienta la molestia).

Si se trata de cáncer, para definir el estadio es posible que hagan falta otras pruebas que requieran cirugía, radiografías, exploración e imagen, u otros análisis de laboratorio con muestras del tejido.

TRATAMIENTO

El tratamiento va a ser diferente en cada paciente, ya que depende de distintos factores: la localización del tumor y su estadio, y la edad y salud en general del paciente. También puede definir el tratamiento la causa que ha generado el tumor, por ejemplo, si es o no por infección vírica.

El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes tratamientos: cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapia dirigida.

EVOLUCIÓN

La supervivencia al cáncer de cabeza y cuello a los 10 años del su diagnóstico se sitúa entre un 20 y un 60%, dependiendo del subtipo (localización) de este, siendo el cáncer de las glándulas salivales el de mejor pronóstico y el de la hipofaringe el de peor.
La supervivencia es mejor cuanto más joven sea el paciente.

Artículos sobre el cáncer de cabeza y cuello que podrían interesarte

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?