El cáncer de endometrio o de útero se desarrolla a partir de cambios que ocurren en las células del endometrio. Suele aparecer en los últimos años previos a la menopausia o en los años siguientes, siendo poco frecuente en mujeres menores de 40 años. Es el cáncer más frecuente entre los tumores genitales femeninos. El cáncer de endometrio se asocia a los altos niveles de la hormona femenina llamada estrógeno. Si bien los niveles altos de estrógenos no aumentan el riesgo de cáncer por sí solos, el riesgo aumenta cuando el cuerpo no produce la suficiente cantidad de otra hormona llamada progesterona, que es lo que ocurre tras la menopausia. En la mayoría de los casos el primer síntoma del cáncer de endometrio es el sangrado vaginal de forma anormal o inusual.
La causa del cáncer de endometrio es desconocida pero existen factores de riesgo que se ha asociado con un incremento de desarrollar cáncer de endometrio:
El endometrio es la capa mucosa que recubre el interior del útero. El cáncer de endometrio se produce cuando células del mismo crecen de forma descontrolada. Existen diferentes tipos de cáncer de endometrio dependiendo de cuál sea la célula que inicia este crecimiento. El más frecuente es aquel que se produce en las células que forman las glándulas de la mucosa. Las células del tumor del endometrio pueden migrar a los ganglios linfáticos y/o a la sangre y de ahí extenderse a otras partes del cuerpo.
El cáncer de endometrio se detecta con frecuencia en estadios tempranos. Esto es debido a que en un alto porcentaje de pacientes presenta metrorragias, ya sea en el contexto de menopausia o entre periodos menstruales en las pacientes sin menopausia. Otro síntoma frecuente es el dolor abdominal.
El diagnóstico se inicia con una exploración ginecológica mediante una ecografía transvaginal. Posteriormente, se realizarán pruebas de imagen como la resonancia magnética, el TAC y en ocasiones el PET-TC para determinar la extensión de la enfermedad.
El tratamiento fundamental del cáncer de endometrio localizado es la cirugía que incluirá la resección del útero (histerectomía) y también de las trompas de falopio y ovarios (salpingo-ooforectomía bilateral). Posteriormente, según el estadio podrá realizar tratamiento complementario con braquiterapia y/o radioterapia con o sin quimioterapia.
El tratamiento del cáncer de endometrio extendido a otros órganos es fundamentalmente mediante el empleo de esquemas de quimioterapia.
En global la supervivencia del cáncer de endometrio es de alrededor del 80%. Las pacientes diagnosticadas en estadios tempranos tienen una mayor probabilidad de supervivencia que aquellas pacientes en las que el cáncer se ha extendido a otros órganos.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.