¿Qué es el melanoma?

¿Que es el melanoma? Causas, síntomas y tratamiento

En los últimos años, el número de casos de cáncer de piel ha aumentado de manera alarmante junto con los hábitos de exposición solar de las personas. Entre los diferentes tipos de cáncer de piel, se encuentra el melanoma, muy poco frecuente ya que sólo el 1% de los pacientes con cáncer de piel lo padecen, pero muy letal si no se detecta ni se sigue un tratamiento a tiempo. 

A continuación, te informaremos sobre qué es el melanoma, qué tipos de melanoma existen, qué síntomas y signos hay para detectarlo y los tratamientos existentes para tratarlo.

 

¿Qué es un melanoma maligno de piel?

 

Cómo ya se ha mencionado anteriormente, el melanoma es un tipo de cáncer de piel. Comienza en las células pigmentarias de la piel llamadas melanocitos, es decir, aquellas células encargadas de dar a la piel su color bronceado o marrón. Se habla de melanoma cuando los melanocitos comienzan a crecer sin control

Si bien es verdad que el melanoma es mucho menos frecuente que aparezca en comparación a otros tipos de cáncer de piel; es el que conlleva más riesgo ya que tiene una probabilidad de expansión más alta a otras partes del cuerpo si no se detecta y trata a tiempo. Puede propagarse a través del sistema sanguíneo y linfático a órganos distantes como los pulmones, el hígado y el cerebro. 

Cabe resaltar que las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y expandirse a otras áreas de éste. Para obtener más información sobre el cáncer, cómo comienza y se propaga, puede consultar “¿Qué es el cáncer?”.

Destacamos las siguientes estadísticas: 

  • Entre el 20% y 30% de los melanomas comienzan en lunares existentes.
  • Entre el 70% y 80% comienzan en una piel de apariencia normal

Es por esta razón que es de vital importancia hacer un seguimiento del estado de la piel, buscando detectar todos los cambios que se presenten. 

También, las probabilidades de desarrollar melanoma pueden ser mayores en base a ciertos signos: 

  • La exposición repentina e intensa de la luz ultravioleta (UV) 
  • Tener muchos lunares o pecas. De hecho, la presencia de más de 50 lunares conlleva un riesgo más alto. 
  • Tener la piel pálida que tiene tendencia a quemarse fácilmente.
  • Tener el pelo pelirrojo o rubio.
  • Haber tenido a un familiar cercano que haya tenido melanoma.

Conocer el riesgo permite llevar a cabo un seguimiento más óptimo, esto es importante porque los melanomas tienen una tasa de curación del 99% si se detectan en las primeras etapas. Es decir, una detección temprana tiene un gran impacto en el éxito del tratamiento.

 

Tipos de melanoma

 

Para tener un conocimiento más amplio sobre el melanoma, se presentan a continuación sus cuatro tipologías:

  • Melanoma de extensión superficial

Este es el más común ya que representa el 70% de todos los melanomas. Cuando surge de un lunar ya existente, su crecimiento suele darse en la superficie y luego penetra más profundamente en la piel. 

Lugar del cuerpo (mayor frecuencia): En las piernas de las mujeres, los torsos de los hombres y la espalda de ambos. 

Color: marrón, negro, azul, blanco, rojo, rosa o tonos bronceados en general.

Melanoma de extensión superficial

  • Melanoma nodular

Este tipo representa del 10 al 30% de todos los casos de melanomas y es el más agresivo. Crece de manera rápida en la profundidad de la piel.

Lugar del cuerpo (mayor frecuencia): Torso, brazos, piernas y cuero cabelludo.

Color: Entre azul y negro, aunque también puede presentarse con un color entre rojizo y rosa. 

Melanoma nodular

  • Lentigo maligno: 

Este tipo de melanoma es más frecuente que aparezca en personas de mayor edad, el cual surge de la piel con daños causados por quemaduras solares. 

Lugar del cuerpo (mayor frecuencia): cara, orejas, brazos y parte superior del torso. 

Color: entre azul y negro, pero también puede presentarse con colores bronceados entre marrón y marrón de tono oscuro. 

Lentigo maligno

  • Melanoma lentiginoso acral

El tipo más común en personas de color.

Lugar del cuerpo (mayor frecuencia): debajo de las uñas, palmas de las manos (o planta de los pies).

Color: tono marrón o negro.

Melanoma lentiginoso acral

 

Signos y síntomas de cáncer de piel tipo melanoma

 

El primer signo de un melanoma suele ser un lunar nuevo o un cambio en la apariencia de uno ya existente.

Los lunares normales son generalmente redondos u ovalados, con un borde liso y, por lo general, no superan los 6 mm de diámetro. Sin embargo, observar sólo el tamaño es un error debido a que no es un signo seguro de melanoma. Un lunar saludable puede tener más de 6 mm de diámetro y un lunar canceroso puede ser más pequeño.

Los signos para tener en cuenta en cuanto a la supervisión de un lunar:

  • Se está haciendo grande.
  • Ha cambiado de forma.
  • Ha cambiado de color.
  • Se producen sangrados o se forman costras.
  • Existe picazón o dolor.

También, existe una lista de verificación ABCDE que sirve para ayudar a diferenciar un lunar normal de uno con melanoma de una manera más fácil de recordar:

  • (A)simétrico: la forma de los lunares con melanomas generalmente tiene una mitad que no coincide con la otra, además de tener una forma irregular. 
  • (B)orde: los melanomas suelen tener un borde con las siguientes características: irregulares, con muescas, desiguales o borrosos.
  • (C)olores: Presentar lunares de múltiples colores es una señal de advertencia. Si bien es cierto que los lunares benignos suelen tener un solo tono de marrón, un melanoma puede tener diferentes tonos de marrón, bronceado o negro. A medida que crece, también pueden aparecer los colores rojo, blanco o azul.
  • (D)iámetro: la mayoría de los melanomas suelen tener más de 6 mm de diámetro (el tamaño de un borrador de lápiz), aunque los melanomas en ocasiones también pueden presentar tamaños más reducidos que lo indicado.
  • (E)levación o agrandamiento: Cualquier cambio de tamaño, forma, color o elevación de una mancha en la piel, o cualquier síntoma nuevo en la misma, como sangrado, picazón o formación de costras, puede ser un signo de advertencia de melanoma.

 

Tratamiento para cáncer de piel melanoma

 

El tratamiento para combatir el melanoma dependerá del estado general de salud del paciente y de la etapa del melanoma en que se encuentre:

  • Etapa 0 (Melanoma in situ): Se encuentra solo en la capa superior de la piel.
  • Etapa I: Presenta un riesgo bajo y sin evidencia de diseminación. En estos casos, es generalmente curable con cirugía.
  • Etapa II: Existe un mayor riesgo de recurrencia, pero no hay evidencia de propagación.
  • Etapa III: Se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos a la piel en dónde se encuentra.
  • Etapa IV: Se ha propagado a los ganglios linfáticos o la piel más distantes o a los órganos internos.

El tratamiento principal para el melanoma suele ser la cirugía. El procedimiento consiste en extirpar el cáncer y parte de la piel normal que lo rodea. La cantidad de piel sana extirpada dependerá del tamaño y la ubicación del cáncer de piel. 

Por lo general, la escisión quirúrgica (extirpación) del melanoma se puede realizar con anestesia local en el consultorio del dermatólogo. Sin embargo, los casos más avanzados pueden requerir otros tipos de tratamiento como los siguientes:

  • Radioterapia: Se trata de tratamientos con rayos de alta energía para atacar las células cancerosas y reducir los tumores.
  • Linfadenectomía: En el caso de que el melanoma se haya diseminado, es posible que se requiera la extirpación de los ganglios linfáticos cercanos al sitio a este para prevenir su propagación a otras áreas del cuerpo.
  • Metastasectomía: Este tratamiento es utilizado para extraer pequeños fragmentos de melanoma de los órganos.
  • Inmunoterapia: Estimula su propio sistema inmunológico para ayudar a combatir el cáncer.
  • Terapia dirigida contra el cáncer: En esta opción de tratamiento, los medicamentos se usan para atacar células cancerosas específicas. Este enfoque “dirigido” persigue las células cancerosas, dejando intactas las células sanas.

Cabe mencionar que el tratamiento más adecuado en cada caso será escogido tras un ensayo clínico, es decir, un programa de investigación realizado con pacientes para evaluar un tratamiento médico, medicamento o dispositivo.

Si necesitas más información sobre el melanoma o cualquier aspecto relacionado con el cáncer, no dudes en contactar con nosotros.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?