La enfermedad llamada COVID-19 es una enfermedad infecciosa producida por el virus SARS-Cov2. Este es un nuevo tipo de virus de la extensa familia de los coronavirus, llamados así por su forma de corona y que se caracterizan por producir infecciones respiratorias.
Los coronavirus son una familia de virus que conviven con nosotros y que pueden producir infecciones en animales y en el hombre. Previa a esta pandemia, habían tenido lugar dos epidemias por otro tipo coronavirus; la primera es la denominada SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), producida por el virus SARS-Cov en los años 2002-2003 y que se originó y afectó principalmente a China, aunque se extendió a otros países de Asia, Europa, y América. La segunda fue el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio); esta tuvo lugar en el 2012 y fue producida por el virus MERS-Cov, afectando, como su nombre indica, fundamentalmente a Oriente Medio.
Las infecciones por coronavirus tienen su origen en animales salvajes. Aunque se desconoce con exactitud el origen, de su análisis se cree que este virus proviene del murciélago.
Sin embargo, los primeros casos detectados en humanos tenían como punto común el mercado de Wuhan, donde se vende fundamentalmente marisco y por ello se piensa que el virus pudo saltar del murciélago al marisco, y así extenderse al hombre. Otro de los animales que se baraja como origen del virus es el pangolín.
Este virus se transmite por las pequeñas “gotitas“ que producimos por la boca y nariz al hablar, toser o estornudar . Las gotas por las que el virus se propaga son gotas de tamaño intermedio y que no alcanzan mas de 1,5 – 2 metros. Sin embargo, estas gotas se depositan en los objetos y superficies, que tocamos con las manos y que después nos llevamos a la boca y ojos.
Por ello es fundamental mantener unas medidas de higiene extremas y evitar tocarnos la cara con las manos.
La enfermedad del COVID-19 produce una infección respiratoria. Los síntomas más frecuentes son fiebre o febrícula, picor o dolor de garganta, dolores musculares, pérdida de olfato, tos seca y dificultad para respirar.
Otros síntomas menos frecuentes pero que también pueden aparecer son los gastrointestinales, como diarrea . La mayoría de los casos son infecciones respiratorias leves. Sin embargo puede producir cuadros más severos que asocian neumonía, y que suelen aparecer en personas de mayor edad y con otras patologías.
Los pacientes diagnosticados con cáncer que se encuentran en tratamiento con fármacos que pueden disminuir sus defensas, como la quimioterapia o los tratamientos diana (palbociclib, ribociclib, suitinib….), son más vulnerables a sufrir infecciones, y debido a ello tienen más riesgo de contraer la enfermedad COVID19 , aunque no tenemos datos concretos debido a que se trata de una nueva patología. Por otro lado se desconoce si la inmunoterapia puede aumentar el riesgo de sufrir complicaciones ante una enfermedad COVID19.
En los pacientes con cáncer que se encuentran en tratamiento , la infección por COVID19 puede manifestarse de manera diferente a los síntomas habituales con los que debuta la enfermedad COVID19, debido a que son pacientes cuyo sistema inmunitario esta comprometido, o pueden verse enmascarados por los síntomas que les produce el cáncer, dificultando su diagnóstico. Debido a ello, los Oncólogos debemos estar especialmente atentos a cualquier síntoma que nos pueda hacer sospechar una infección por COVID19.
Por estos motivos, los pacientes con cáncer y sus familiares deben extremar las medidas de higiene y aislamiento. Desde todos los servicios de Oncología Médica, y con el objetivo de proteger a los pacientes con cáncer que se encuentran en tratamiento, se están poniendo en marcha estrategias para disminuir el riesgo de contagio del paciente oncológico, evitando las visitas frecuentes al hospital y prescribiendo tratamientos que ocasionen una menor disminución de sus defensas.
Para más información consulta la web oficial del Gobierno:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm
Artículo redactado y validado por:
Dra. Elena López Miranda
Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal. Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.