La metástasis es el proceso de diseminación de células cancerosas a otra parte del cuerpo distinta de donde se originó. Inicialmente las células cancerosas crecen y se multiplican en el órgano o tejido donde se originan.
Sin embargo, según avanza este proceso tienen la capacidad de salir del órgano de origen y viajar a través del torrente sanguíneo y la circulación linfática, pudiendo así llegar a cualquier parte del cuerpo, donde se asientan, y comienzan a dividirse.
A este grupo de células cancerosas localizadas en otros tejidos u órganos distintos a donde se originaron se le denomina metástasis. Una de las primeras localizaciones donde se produce la metástasis es en los ganglios linfáticos cercanos al tumor de origen.
La aparición del tumor metastásico empeora el pronóstico de la enfermedad. En primer lugar, hay que distinguir entre si existen metástasis sólo en los ganglios linfáticos cercanos al tumor de origen o si se trata de metástasis en otros órganos o tejidos alejados al tumor primario.
En el caso de que sólo haya metástasis en los ganglios, es posible hablar de curación tras un tratamiento de cirugía o quimioterapia junto con radioterapia con intención radical.
En caso de que existan metástasis en otros órganos o tejidos diferentes a donde se originó el cáncer, hablar de curación es muy difícil; sin embargo, en algunos tipos de cáncer, cuando sólo hay un órgano afectado por metástasis, y siempre que se cumplan una serie de condiciones que permitan realizar un tratamiento con intención radical, (fundamentalmente cirugía), podemos hablar de largos supervivientes y en algunas situaciones excepcionales, de curación.
La esperanza de vida es muy variable dependiendo del tipo de tumor originario y del órgano afectado. En los últimos años, gracias a los avances en la oncología, con la llegada de nuevos tratamientos, terapias dirigidas frente a dianas y la inmunoterapia, se ha alargado de forma considerable la supervivencia, así como la calidad de vida de los pacientes con metástasis.
Los síntomas derivados de las metástasis dependerán de la localización de estas y del órgano afectado. Por ejemplo, la presencia de metástasis en huesos puede causar dolor; en caso de afectación en el pulmón, uno de los síntomas frecuentes es la fatiga o ahogo, etc….
El principal tratamiento de las metástasis es el tratamiento sistémico del cáncer, con quimioterapia, terapias dirigidas o inmunoterapia, que permita llegar a todas las partes del cuerpo y combatir la enfermedad. En caso de que aparezcan síntomas o complicaciones derivados de éstas, es posible realizar tratamientos paliativos, con intención de mitigar síntomas o complicaciones, con radioterapia o cirugía.
Habitualmente cuando hablamos de metástasis nos referimos a la presencia de células cancerosas en otra parte del cuerpo diferente a donde se inició el tumor. En este caso decimos que el cáncer está en una fase o estadío avanzado (estadío IV)
Artículo redactado y validado por:
Dra. Elena López Miranda
Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal. Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.