¿Qué es la prueba PSA y cómo detectar el cáncer de próstata?

¿Qué es la prueba PSA y cómo detectar el cáncer de próstata?

La prevención y la revisión periódica son fundamentales en la detección de los cánceres y es que, el objetivo de éstas, es detectar posibles enfermedades antes de que se desarrolle algún síntoma. 

El cáncer de próstata, segundo tumor más frecuente entre los varones tal y como indica la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), puede ser localizado en sus inicios y por ello, consideramos necesario comentar en este artículo cuáles son las pruebas más frecuentes para detectarlo. 

 

¿En qué consiste la prueba PSA?

 

La prueba de PSA, es una de las principales pruebas que se realizan. Consiste en un análisis de sangre que se denomina “prueba del antígeno prostático específico” por sus siglas en inglés, prostate-specific antigen

 El antígeno prostático específico (PSA), es una proteína que se produce por las células en la glándula de la próstata y, con este tipo de prueba se mide el nivel de PSA en la sangre. Actualmente, no se ha establecido un valor límite que indique con certeza la probabilidad de padecer cáncer de próstata a pesar de que se determina que la probabilidad aumenta a medida que el nivel en sangre de PSA sube. 

Cabe mencionar que este tipo de prueba se realiza para detectar cáncer de próstata tanto en hombres que no presentan síntomas como en aquellos que sí presentan indicios. Tal y como comentamos en nuestro anterior artículo sobre los síntomas del cáncer de próstata, la aparición de sangre o cualquier cambio al orinar o incluso la incontinencia urinaria, pueden ser indicativos para realizarse las pruebas mencionadas, siempre, por supuesto, tras confirmarlo con su médico. 

 

Preparación de la prueba PSA

 

Para poder realizar una prueba PSA, el paciente no deberá hacer ninguna preparación en particular. A pesar de que no es necesario ir en ayunas, frecuentemente se aprovecha el momento de la prueba para realizar otras analíticas a las cuales sí que se debe acudir en ayunas. 

Además de lo mencionado, se recomienda evitar mantener relaciones sexuales y la masturbación 24 horas antes de la prueba ya que esto puede elevar los niveles de PSA y por lo tanto, alterar los resultados. 

 

¿Por qué se realiza el análisis del antígeno prostático específico?

 

Tal y como hemos comentado al inicio del artículo, el análisis del antígeno prostático se realiza con el objetivo de detectar el cáncer de próstata. Concretamente, se realiza para poder detectar posibles enfermedades en sus etapas iniciales ya que es cuando es más fácil de tratar. 

Otro de los motivos por los cuales se realiza una prueba PSA es que puede resultar útil para los hombres que anteriormente ya han sido diagnosticados de cáncer de próstata. En estos casos, se utiliza para poder terminar la etapa en la que se encuentra el cáncer y determinar en función de ésta y juntamente a otros diagnósticos, el mejor tratamiento para cada persona.

análisis del antígeno prostático específicoFactores que afectan los niveles de PSA

 

Actualmente, existe una serie de factores que pueden afectar los niveles de PSA y por ello, resulta desafiante para los profesionales médicos establecer un valor límite en las pruebas de detección del cáncer de próstata. 

A continuación, comentaremos algunos de los factores más importantes determinados por la American Cancer Society y que pueden afectar a los resultados de las pruebas:

 

Edad del paciente

Uno de los principales factores a tener en cuenta cuando se obtienen los resultados de los niveles de PSA es la edad del paciente. Se cree que los niveles en sangre pueden aumentar con mayor lentitud a medida que la persona envejece a pesar de no presentar ningún síntoma asociado al cáncer de próstata. 

 

Eyaculación

Como se ha resaltado anteriormente, se recomienda que 24 horas antes de la prueba no se practique ningún tipo de actividad sexual ya que podrían provocar un aumento del nivel de PSA en sangre. A pesar de esto, se debe saber que los niveles aumentarán solo por un corto período de tiempo. A consultar con su médico.

 

Practicar deporte 

Practicar deporte y concretamente, montar en bicicleta, puede hacer que los niveles de PSA también aumenten por un período de tiempo. Esto se debe a la presión que se ejerce sobre la próstata al montar en bicicleta. 

 

Procedimientos urológicos 

Además de lo mencionado anteriormente, es necesario destacar que algunos procedimientos médicos que realizan los urólogos, pueden afectar a la próstata y aumentar de nuevo los niveles de PSA. 

 

Medicamentos 

Finalmente, queremos destacar que ciertos medicamentos pueden convertirse en un factor de riesgo para las pruebas de PSA tanto aumentando los niveles como disminuyendo los valores. Entre estos medicamentos podemos encontrar las hormonas masculinas como la testosterona o la aspirina. A consultar con su médico.

 

La importancia de la detección precoz del cáncer de próstata

 

Actualmente, tal y como afirma la AECC, a pesar de que aproximadamente se diagnostican más de 1.276.106 casos nuevos al año a nivel mundial, no existe un programa de detección precoz del cáncer de próstata. 

A pesar de ello y como en muchos otros tipos de cáncer, la detección precoz del cáncer es fundamental para alargar la supervivencia.

 

Otras pruebas para detectar el cáncer de próstata

 

Para poder ofrecer un diagnóstico más concreto y tras haber realizado la prueba de PSA, si los niveles son altos y, por lo tanto, pudiera ser que el paciente tuviera cáncer de próstata, se suele realizar a posteriori una biopsia de la próstata

pruebas para detectar el cáncer de próstata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras de las pruebas para diagnosticar cáncer de próstata, es mediante el examen tacto rectal. Para poder realizarla, será necesario que el médico introduzca en el recto un dedo con el objetivo de poder palpar la glándula de la próstata y comprobar que no existe ninguna anomalía. 

 

Nuestro ensayo ZZFIRST para el cáncer de próstata

 

Desde Convive con el Cáncer, tenemos como objetivo acercar los ensayos clínicos a todos los pacientes. En este ocasión y bajo esta temática os presentamos el estudio ZZFIRST un ensayo de fase II para pacientes con cáncer de próstata.

El objetivo de este ensayo es evaluar la actividad antitumoral del tratamiento con Enzalutamida y Talazoparib (PF-06944076) en pacientes con cáncer de próstata metastásico sin terapia hormonal previa.

Para poder participar en el ensayo es necesario que los hombres interesados cumplan los siguientes requisitos: 

– Adenocarcinoma de próstata confirmado histológicamente, sin predominancia de células pequeñas ni características neuroendocrinas.

– Estado funcional (PS) del Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG) de 0-1.

– Enfermedad metastásica de gran volumen documentada mediante gammagrafía ósea o tomografía computarizada (TC)/resonancia magnética (RM), definida como la presencia de enfermedad visceral o al menos cuatro metástasis óseas en la gammagrafía ósea, de las cuales al menos una debe estar fuera de la columna/pelvis.

– Voluntad y capacidad de proporcionar muestras de tejido tumoral.

– Valor de PSA ≥ 4 ng/ml en el momento del diagnóstico o antes de iniciar la terapia ADT.

– La dosis de bisfosfonatos o desonumab debe haber sido estable durante al menos 4 semanas antes del día 1 para que los pacientes reciban el tratamiento.

Para más información sobre el ensayo ZZFIRST o si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?