¿Qué es la Psicooncología?

Qué es la Psicooncología

Si tengo que definirte qué es para mí la Psicooncología te diré que es la profesión más bonita del mundo, pero te lo explicaré desde una perspectiva algo más científica. 

 

La Psicooncología, el resultado de una necesidad

 

Como sabrás, el cáncer es una enfermedad multifactorial. Esto significa que se produce por varias causas y motivos. Tener esto en cuenta hace que surja la necesidad, por tanto, de atender la enfermedad y sobre todo al paciente oncológico y su familia desde diferentes disciplinas. 

Aquí es donde nace la Psicooncología, fruto del deseo por dar un soporte más justo al paciente, teniendo en cuenta la parte psicológica, social y espiritual que lleva asociada esta enfermedad. 

A pesar de que parece obvio que el cáncer compromete el estado psicológico del paciente y de sus seres queridos, no es hasta la década de los 80 cuando se considera la Psicooncología como una especialidad dentro de la ciencia de la Psicología, aunque ya, desde mucho antes se prestaba este apoyo por parte de profesionales del campo de la salud mental.

 

Definiendo la Psicooncología y el rol del psicooncólogo

 

Por tanto, podemos decir que la Psicooncología es una rama dentro del campo de la Psicología, ejercida por psicólogos sanitarios especializados en el área de la Oncología y los cuidados paliativos

El psicooncólogo interviene en todas las etapas del tratamiento (prediagnóstico, diagnóstico, tratamiento, curación, recaídas o fase final de vida). Dentro de cada etapa habrá diferentes objetivos o necesidades a tratar, que además también en cada caso particular serán distintas. 

 

Apoyo al paciente

Desde que comienzan las pruebas diagnósticas hasta el diagnóstico definitivo, el paciente vive momentos de mucha preocupación e incertidumbre. 

Con la noticia de la enfermedad, el miedo al dolor, a la muerte o a otras cuestiones se activa de manera inmediata, haciendo que nuestro sistema nervioso esté en un estado de alerta que necesita regularse. Es aquí donde el psicooncólogo tiene el derecho y el deber de apoyar al paciente a ventilarse emocionalmente, identificar sus miedos y ayudarle a un afrontamiento de la enfermedad más saludable. 

Los tratamientos vienen acompañados también de mucha incertidumbre y de síntomas secundarios que necesitan atenderse (profilaxis, cambios en la imagen corporal, efectos secundarios de la quimioterapia como por ejemplo, los vómitos condicionados). 

Apoyo al paciente en la psicooncología

En la fase libre de la enfermedad, la psicoeducación se convierte en una herramienta muy útil que permite preparar al paciente para lo que pueda pasar una vez se reincorpore a su “vida normal”, como por ejemplo la fatiga u otras dificultades que va a encontrarse y a veces no tiene en cuenta. Además, aprender a manejar lo que conocemos como “Síndrome de la espada de Damocles”, el miedo a la recaída, es un punto de trabajo casi obligatorio.

Si nos centramos en la fase final de vida, el acompañamiento se dirige al desarrollo de la parte espiritual, trabajar el concepto y la idea de muerte, miedos asociados, el manejo del dolor, la despedida de sus seres queridos, las últimas voluntades o incluso desde hace poco, la voluntad anticipada de muerte. 

Hacer una intervención rápida y eficaz en una persona con cáncer va a favorecer su afrontamiento de la enfermedad y va a ayudar a los pacientes a prevenir o identificar de manera rápida posibles trastornos psicológicos que pueden derivar en aspectos mucho más graves como el “Síndrome de Desmoralización”, la falta de adherencia al tratamiento, trastornos de pánico, fobias, trastornos de estrés postraumático, trastornos depresivos o intentos de suicidio, entre otros. 

 

Apoyo a la familia y al cuidador

El cáncer es una enfermedad familiar y esto conlleva cambios en la organización de las rutinas y los roles de los distintos miembros del hogar. Además, se hace más difícil cuando tenemos personas dependientes en casa y niños. Poder dar un soporte emocional a cada miembro para encajar la noticia y adaptarse a las nuevas necesidades y demandas es papel del psicooncólogo. 

El cuidador juega un papel protagonista en esta historia y, a veces, es el gran olvidado. Lo que la experiencia me dice es que ser cuidador es tan difícil casi como estar al otro lado. Y a veces viven la enfermedad con mucha angustia y culpa. Poder apoyar al cuidador es clave para que haya una buena relación entre paciente-familiar y evitar la Claudicación Familiar u otros fenómenos como el “Pacto de Silencio”.

Y por último, otro de los aspectos clave en este campo es trabajar la prevención del duelo patológico, facilitando los cuidados, la presencia y la despedida para que cuando la persona fallezca se elabore un proceso de duelo lo más sano posible.

 

Apoyo al equipo sanitario

El rol del psicooncólogo no queda aquí, sino que también se expande hasta el equipo sanitario, grupo del que forma parte en la teoría, aunque la realidad dice otra cosa. Poder apoyar al equipo oncológico (enfermería, cirujanos, oncólogos, hematólogos, celadores, auxiliares…) es un papel importantísimo para garantizar la buena salud mental de nuestros sanitarios. La exposición al dolor y a la muerte de manera tan directa puede llegar a generar Burnout o Fatiga por Compasión comprometiendo el trabajo de los profesionales. 

Además, el psicooncólogo puede ser un instrumento puente entre personal del equipo y paciente, ayudando desde el asesoramiento y mejorando la comunicación entre las partes.  

 

Una perspectiva más amable e integral

 

Como veis, la Psicooncología no es sólo la profesión más bonita del mundo, sino que además tiene un papel importantísimo en el mundo del cáncer. 

La realidad es que no existen psicooncólogos en las unidades de oncología médica y, a pesar de su importancia, los pacientes con cáncer tienen que acceder al apoyo psicológico de manera privada o a través de asociaciones u otro tipo de recursos. 

Si queremos ayudar verdaderamente al paciente es importante que el psicooncólogo esté presente realmente dentro de un equipo oncológico y fomentar el trabajo integrativo desde diferentes campos donde varios estudios ya han demostrado que es lo que ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente: ejercicio, nutrición, oncología y psicología. Juntos, es mejor. 

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Marta Garrido

Marta Garrido

Psicooncóloga.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?