La quimioterapia es uno de los tratamientos mas empleados contra el cáncer. Este tratamiento engloba una gran variedad de fármacos con diferentes mecanismos de acción, formas de administración y efectos secundarios. A estos fármacos se les denomina también fármacos antineoplásicos o quimioterápicos.
Las células tumorales son células de nuestro propio organismo que inician un crecimiento y división descontrolado debido a una alteración en los mecanismos de control de crecimiento y multiplicación celular.
Debido a esto, las células tumorales tienen la capacidad de invadir órganos y viajar a otros tejidos alejados al de origen, es decir, producir metástasis. El objetivo de la quimioterapia es frenar el crecimiento y división de las células cancerígenas y causar su destrucción. Como consecuencia a su mecanismo de acción, también pueden producir “daño” sobre células sanas, fundamentalmente sobre las que tienen un rápido crecimiento, como las células de la sangre y del pelo, causando efectos secundarios.
Existen diversos tipos de quimioterapia dependiendo de cual sea su mecanismo de acción y principio del que se originan.
Por otro lado, dependiendo del estadío o “fase “en el que se encuentra la enfermedad, podemos hablar de tres tipos de tratamiento:
La quimioterapia neoadyuvante que es la que se administra antes de una posible cirugía y tiene como objetivo la reducción del tumor y la curación.
La quimioterapia adyuvante es la que se administra después de la cirugía, y su finalidad es conseguir la curación de paciente.
La quimioterapia paliativa es la que se administra cuando la enfermedad está avanzada, es decir, presenta metástasis y su objetivo es reducir la enfermedad para que mejoren los síntomas y prolongar la supervivencia del paciente.
La quimioterapia se administra en periodos de tiempo llamados ciclos. Cada ciclo de quimioterapia comprende el o los días de administración de la quimioterapia y días de descanso, pudiendo durar entre 15 y 28 días cada ciclo. El tipo de ciclo va a depender de los fármacos quimioterápicos que se empleen.
Existen quimioterapias de administración intravenosa o administración vía oral. La quimioterapia intravenosa se suele administrar a través de dispositivos como reservorios o PICC (catéter central de inserción periférica), que permiten que la quimioterapia llegue directamente a una vena gruesa, evitando que se dañen las venas del brazo.
La quimioterapia intravenosa habitualmente se administra de manera ambulatoria, y no es necesario ingresar en el Hospital, salvo excepciones. En primer lugar, su Oncólogo, tras revisar su analítica y su situación en la consulta le confirmará que puede recibir el tratamiento.
Tras esto, en la Farmacia Hospitalaria, se prepara la medicación que a continuación el paciente recibe en un área habilitada en el hospital para este tipo de tratamiento, llamada Hospital de Día.
La duración del tratamiento de quimioterapia va a depender de los siguientes factores:
Artículo redactado y validado por:
Dra. Elena López Miranda
Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal. Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.