Existe una confusión muy generalizada entre quién es el radiólogo y quién es el radioterapeuta dentro del diagnóstico y manejo de la patología oncológica. Pues bien, voy a intentar aclarároslo.
La Radiología es la parte de la medicina que emplea diferentes agentes físicos para obtener imágenes del organismo para conseguir el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades.
¿Qué agentes físicos son esos? ultrasonidos (así surgió la ecografía), los rayos X (es lo que empleamos para obtener las radiografías o las TC), el campo magnético (como ocurre en la Resonancia Magnética)…
El médico que se encarga de decidir cómo se realiza el estudio y de llegar al diagnóstico en base a la prueba realizada, se llama radiólogo.
La Radioterapia, sin embargo, es la parte de la medicina que emplea sustancias de alta energía (rayos X, rayos gamma, protones…) para destruir las células tumorales. Es, por lo tanto, una forma de tratar localmente los tumores.
El médico que se encarga de decidir el tratamiento y la dosis empleada es el radioterapeuta. Desde que los médicos terminamos la carrera de medicina, elegimos la especialidad a realizar, por lo tanto, si uno quiere ser radiólogo, elegirá Radiología o Radiodiagnóstico (como se llama correctamente) y si uno quiere ser radioterapeuta, elegirá Oncología Radioterápica.
Por lo tanto, son dos especialidades completamente diferentes. La Radioterapia busca destruir las células tumorales, dañando su información genética (ADN), de esta forma, esas células dejan de dividirse o mueren; de esta forma el tumor disminuye su tamaño o desaparece por completo.
La Radioterapia se utiliza a veces después de la cirugía en el tratamiento del cáncer, para asegurarnos que no quedan células tumorales en la zona donde estaba el tumor o en los bordes de la lesión, que pudieran provocar una recidiva local.
Pero, la Radioterapia no sólo destruye las células malignas, también destruye células benignas y de ahí vienen los efectos secundarios. Así pues, si se radia una mama porque la paciente ha tenido un cáncer de mama, como efectos secundarios pueden producirse hinchazón de la mama (edema), cambio en la coloración de la piel o incremento en la sensibilidad.
El radioterapeuta es el médico que calcula la dosis de radiación que puede administrarse en cada paciente en concreto, en función de las características de este y de la localización y tipo tumoral. Ahora ya sabéis quiénes son los médicos que os atienden en estas dos situaciones y os aseguro que no todo el mundo lo sabe.
Artículo redactado y validado por:
Laura López González
Doctora en Medicina. Licenciada Especialista en Radiodiagnóstico en el Complejo Asistencial Universitario de León.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.