Algunos tipos de cáncer (como mama o vejiga) presentan receptores hormonales positivos, los cuales desempeñan un papel esencial en el crecimiento y la progresión de las células cancerosas. Estos receptores, incluyendo los receptores de estrógeno (RE) y los receptores de progesterona (RP), actúan como “actores de crecimiento” al interactuar con hormonas como el estrógeno y la progesterona. Cuando una célula cancerosa es RH positiva, significa que tiene receptores en su superficie que pueden responder a estas señales hormonales, estimulando así su proliferación.
Dada la importancia de saber identificar y saber cómo es el funcionamiento de estos receptores, en este artículo te contamos qué implica tener receptores hormonales positivos, cómo se trata en un cáncer de mama e información sobre nuestro ensayo clínico PALMIRA.
Índice del contenido
Cáncer de mama con receptores hormonales positivos ¿qué significa?
Cuando una mujer es diagnosticada con un cáncer de mama con receptores hormonales positivos significa que, en la parte externa de las células de su tumor tiene unos receptores (que pueden ser de estrógenos, progesterona o ambos) que al juntarse con estas hormonas generan una respuesta en las células que hace que puedan dividirse de forma más rápida y con menos control, lo que favorece el crecimiento del tumor y facilita su supervivencia.
Cuando nos dicen que nuestro tumor es, por ejemplo, RE+ 90% y RP+ 60% quiere decir que el 90% de las células que lo componen presentan receptores de estrógeno y el 60% de progesterona. Se suele considerar que son negativos a estos receptores por debajo del 10%.
Receptores hormonales positivo: diferencias con el HER2 negativo
Los cánceres de mama positivos para receptores hormonales se diferencian de los cánceres con receptores hormonales negativos. En los cánceres con RH positivo, los tratamientos dirigidos a los receptores de estrógeno (RE) y receptores de progesterona (RP) pueden tener un impacto significativo en el control de la enfermedad. Por el contrario, en los cánceres con receptores hormonales negativos, estas terapias no serían efectivas, y se buscarían otros enfoques de tratamiento.
Cáncer de mama con receptores hormonales positivos: tratamiento
Para tratar este tipo de tumores, los tratamientos más utilizados se centran en contraatacar los efectos que producen estas hormonas. Se les conoce, por ello, como tratamientos endocrinos u hormonales.
En cuanto a su forma de actuar, los tratamientos más comunes son los que se centran en inactivar la acción que los estrógenos y/o la progesterona generan en las células (como el Fulvestrant) o en paralizar la producción de estrógenos (llamados Inhibidores de la Aromatasa, como el Letrozol).
Actualmente se los considera como tratamientos de referencia en esta clase de tumor, ya que han demostrado tener más eficacia y seguridad que otros tratamientos. Sin embargo, también es importante mencionar que algunos cánceres con receptores hormonales positivos también pueden tener receptores del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) positivos. Esto añade una capa adicional de complejidad al tipo de tratamiento, ya que estos cánceres pueden responder no solo a las señales hormonales sino también a las señales de crecimiento celular.
Cáncer de mama hormonal positivo: ensayo PALMIRA
¿Qué es?
El ensayo PALMIRA combina la toma de Fulvestrant o Letrozol solo o en combinación con Palbociclib, cuya función es detener la división de las células para ralentizar el desarrollo del tumor. El Palbociclib se utiliza normalmente en el tratamiento del cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos.
¿Cual es el objetivo?
Realizamos este ensayo con el objetivo de evaluar el beneficio de continuar con un tratamiento de Palbociclib junto con una terapia endocrina (distinta a la ya tomada anteriormente) tras haber sufrido una progresión tumoral, aunque en un principio hubiera habido una buena respuesta.
Además de esto, se realizó también un estudio genómico que puede ayudar a obtener más datos para investigaciones médicas actuales o futuras.
¿Cómo se ha administrado este tratamiento?
El Palbociclib se toma una vez al día, de forma oral y durante 21 días (tras esto hay un periodo de 7 días de descanso). El Fulvestrant es una solución inyectable que se administra una vez al mes, más una dosis única adicional dos semanas después de comenzar el tratamiento. El Letrozol se toma de forma oral, una vez al día y todos los días. Las personas que han participado en el ensayo pudieron recibir la combinación de Palbociclib + terapia endocrina o únicamente terapia endocrina.
PALMIRA se inició en enero de 2019 y ha estado activo en 54 hospitales de España, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania. Recordamos que el plazo de reclutamiento o búsqueda de pacientes de PALMIRA está actualmente cerrado y los resultados del estudio ya han sido publicados en junio del 2023. Para consultar todos los detalles del tratamiento y los resultados del estudio PALMIRA, puedes consultarlos en este enlace.
Referencias:
https://www.breastcancer.org/es/sintomas/diagnostico/estado_hormonal/tratamientos_rhpositivos