Las terapias dirigidas son fármacos empleados en el tratamiento contra el cáncer, pero cuyo mecanismo de acción es diferente al de la quimioterapia clásica; sus objetivos son determinadas proteínas de las células tumorales que están implicadas en el crecimiento, división y diseminación de las células tumorales.
Sin embargo, no siempre actúan contra las células tumorales, sino que en ocasiones su objetivo son los vasos sanguíneos que se forman alrededor del tumor y que le llevan nutrientes y oxigeno. En ocasiones un fármaco dirigido es capaz de actuar contra diferentes objetivos. Su desarrollo se ha debido a que en los últimos 15 años ha habido un importante avance en el conocimiento a nivel molecular de los diferentes tipos de cáncer.
Existen dos tipos principales de terapias dirigidas:
Las moléculas pequeñas son fármacos que debido a su pequeño tamaño son capaces de penetrar en la célula y por ello de actuar contra proteínas que se encuentran en el interior de las células.
Los anticuerpos monoclonales son proteínas producidas en el laboratorio similares a los anticuerpos que nosotros generamos al sufrir una infección por un microorganismo y que identifican y “atacan” al microorganismo uniéndose a alguna de sus proteínas.
De igual manera los fármacos llamados anticuerpos monoclonales son capaces de dirigirse hacia las células tumorales que tienen una determinada proteína, y por ello, son capaces de interferir en su crecimiento y división.
Incluso, se ha dado un paso más en el desarrollo de fármacos, creando inmunoconjugados, que como su nombre indica son fármacos que conjugan un anticuerpo y una quimioterapia.
Con esto lo que se consigue es dirigir la quimioterapia de manera mas selectiva a las células tumorales, aumentando su eficacia y disminuyendo el daño que esta produce en tejidos sanos.
Aproximadamente el 65 % de los cánceres de mama presenta tienen receptores de estrógenos y/o de progesterona, por lo que su crecimiento es estimulado por los estrógenos. Contra estos tumores tenemos los llamados tratamientos hormonales que actúan disminuyendo la producción de estrógenos (Inhibidores de la Aromatasa) o uniéndose al receptor estos receptores (tamoxifeno y fulvestrant).
Entre el 15-20 % de los tumores de mama presentan una mayor expresión del Her2. Frente a este receptor se han desarrollado dos anticuerpos monoclonales que han cambiado el pronostico de estos tumores: el Trastuzumab y el Pertuzumab.
Para el tratamiento de este tipo de cáncer también se ha desarrollado un inmunoconjugado, el T-DM1, formado por una quimioterapia unido al anticuerpo trastuzumab.
Otros fármacos dirigidos empleados en estos tumores son los inhibidores del ciclo celular, como el Palbociclib, Ribociclib y el Abemaciclib.
Entre el 5%-20% de los cánceres de pulmón de célula no pequeña presentan una mutación en EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico). Contra este receptor actúan el Erlotinib, Gefitinib y Osimertinib. Estos son fármacos orales, bien tolerados y que consiguen un buen control del cáncer de pulmón avanzado.
Otra de las mutaciones que aparece en el 5% de los cánceres de pulmón es la mutación ALK. Frente a esta alteración se ha desarrollado el Crizotinib, perteneciente al grupo de las moléculas pequeñas.
En ocasiones el cáncer de colon presenta una producción aumentada del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico). Frente a este receptor se han desarrollado fármacos del grupo de los anticuerpos monoclonales: Cetuximab y Panitumumab.
Otro anticuerpo monoclonal empelado en este tipo de tumores es el Bevacizumab, que actúa contra los vasos sanguíneos que se forman alrededor del tumor.
Artículo redactado y validado por:
Dra. Elena López Miranda
Oncóloga Médica del Hospital Ramón y Cajal. Coordinadora de la Sección de cáncer de mama y tumores.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.