¿Se detiene la investigación en cáncer para enfocarla a COVID-19?

¿Se detiene la investigación en cáncer para enfocarla a Covid-19?

La pandemia desencadenada por el COVID-19 ha supuesto cambios drásticos en el día a día de la población mundial y en especial en los pacientes oncológicos.

Los pacientes con cáncer han sido clasificados como población de riesgo, sobre todo aquellos que reciben quimioterapia o la han completado en los últimos tres meses, así como los que realizan tratamientos con corticoides durante largos periodos de tiempo.

Los estudios presentados hasta el momento han demostrado un mayor riesgo de afectación grave por la Covid para los pacientes con cáncer activo que están en tratamiento con quimioterapia, los de edad avanzada, los que presentan otras patologías asociadas como problemas cardiacos o pulmonares y los que tienen mal estado general (PS≥2).

Los aspectos que se han visto más afectados por la pandemia han sido:

  • Retrasos en el diagnóstico y detección de la enfermedad en estadios más avanzados.
  • Detención de los programas de diagnóstico precoz.
  • Cambios o incluso interrupción de los tratamientos habituales del cáncer.
  • Aumento del uso de factores estimulantes de colonias para evitar las bajadas de defensas.
  • Retraso o cancelación de las pruebas de seguimiento del cáncer.
  • Investigación en cáncer.

 

¿Cómo se ha visto afectada la investigación contra el cáncer?

 

Los ensayos clínicos en cáncer deben cumplir unos procedimientos previamente descritos en cada protocolo, con el objetivo de preservar la seguridad de los pacientes participantes y poder dar respuesta a las preguntas que han motivado el estudio.

Debido a la irrupción de la pandemia estos procedimientos han tenido que ser revisados de forma urgente por cada espónsor con el objetivo de seguir preservando la seguridad de los pacientes, sin comprometer la calidad de estos.

 

Entre los cambios acontecidos, los más relevantes han sido:

  1. Se ha reducido la apertura de ensayos clínicos con fármacos anticancerígenos.
  2. Algunos estudios en marcha han parado de forma temporal el reclutamiento de nuevos pacientes.
  3. Se han adaptado los procedimientos de ciertos ensayos como permitir visitas telefónicas frente a presenciales, servicios de envío a domicilio de tratamientos orales, …
  4. Se ha producido una ralentización de la investigación básica por el cierre preventivo de ciertos laboratorios.
  5. Se ha aumentado el coste de los ensayos para preservar la seguridad de estos.
  6. Se han reducido o cancelado las visitas de monitorización a los centros, en las cuales se verifican los datos fuente y se realiza la contabilidad de los fármacos.
  7. Se ha aumentado del número de desviaciones al protocolo.

 

Además de lo anterior, lo que sí que se ha producido es un aumento de la investigación tanto observacional como experimental en relación con el covid, apareciendo registrados 54 nuevos estudios en las últimas semanas.

Desde luego la irrupción de la pandemia por covid ha supuesto una brecha en la investigación por cáncer, sin embargo, el sigue siendo unas de las mayores preocupaciones sanitarias a nivel mundial por lo que la investigación en este campo sigue adelante con los mismos estándares de calidad.

 

Bibliografía:

 

  1. Restas S. Clinical trials and the COVID-19 pandemic
  2. Saini KS, de las Heras B, de Castro J, Venkitaraman R, Poelman M, Srinivasan G, et al. Effect of the COVID-19 pandemic on cancer treatment and research. The Lancet Haematology. 2020;7(6):e432-5.
  3. Ensuring Cancer research progress during a global pandemic. MD. Norman Sharpless. NCI Director. ASCO 2020 Virtual Meeting. May 30, 2020.
  4. Clinical trials: Cancer and Covid.

 

 

 

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

María Fernández

María Fernández

Facultativo especialista en Oncología Médica en la sección de cáncer de mama en HM Sanchinarro, HM Madrid, HM Montepríncipe (Madrid). Co-fundadora de Oncare.

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?