Sexualidad en pacientes con cáncer

Descubre los diferentes tipos de problemas relacionados con la sexualidad en personas con cáncer y como puedes resolverlos
sexualidad en pacientes con cáncer

 

Ser diagnosticado/a de un cáncer produce tal cambio en la vida de la persona que el sexo es de las últimas cosas de las que uno se preocupa y a lo que el equipo sanitario -más orientado a la supervivencia y confort global durante la enfermedad- presta atención.

Este aspecto tan tabú y escondido para pacientes y médicos puede producir -una vez pasada la “fase aguda” del diagnóstico y del tratamiento del cáncer- malestar añadido al propio paciente y su pareja y dificultar la atención terapéutica al oncólogo -falto de recursos en este ámbito- y difícil de abordar si no se habla con claridad y no se dan, o al menos se intentan dar, soluciones con total normalidad y transparencia.

Debemos recordar que el sexo no siempre es igual a la penetración: los preliminares, besos, abrazos y los masajes forman parte de nuestra vida sexual. Además, no hay que olvidar que muchas personas ya llevaban una vida sexual limitada antes de la enfermedad: ésta es pues, una buena oportunidad para ampliarla.

Los principales problemas del cáncer que pueden afectar a la sexualidad son el propio diagnóstico y además de:

 

  1. Aspectos Físicos: los efectos secundarios de la quimioterapia: alopecia, sequedad vaginal o disfunción eréctil (impotencia), operaciones como mastectomía, cicatrices dolorosas o poco estéticas.

 

  1. Aspectos Psicológicos: falta de libido o apetito sexual en hombres y mujeres por el propio tratamiento de quimioterapia y radioterapia, miedo a la enfermedad y desconocimiento si se pueden mantener relaciones durante el tratamiento oncológico.

 

Sexo durante la quimioterapia oral y endovenosa en hombres y mujeres:

 

Durante el tratamiento de la quimioterapia se pueden mantener relaciones sexuales con penetración, la actividad sexual es buena puesto que nos hace pasar un buen rato, nos da energía y hace enfocar nuestro proceso oncológico desde otro punto, mejorando la tolerancia y la adherencia al tratamiento oncológico.

A tener en cuenta:

 

  • De forma relativa: evitar relaciones con penetración si estamos bajos de defensas o plaquetas: siempre consultar con su oncólogo para su asesoramiento.

 

  • Usar métodos de barrera (preservativo), evitar el embarazo durante este tratamiento por los problemas de malformación que se pueden dar en el feto en el primer trimestre, no todos los fármacos son igual, pida consejo al oncólogo y/o farmacéutico del hospital.

 

  • La quimioterapia puede ser excretada por el flujo vaginal durante 2-3 días después de su administración, en muy bajas dosis, para proteger a su pareja, use preservativo en cualquier tipo de sexo con penetración.

 

Sexo durante la quimioterapia en mujeres con cáncer

 

Cáncer de mama

 

Es común que las mujeres con cáncer estén muy pendientes de la imagen corporal. También la sociedad así no la ha impuesto, y para nosotras la imagen corporal va mucho más allá de modas: es una manera de seguir manteniendo nuestra esencia.

Es por ello que en un cáncer de mama debido a la cirugía haya: cambios como mastectomías o tumorectomías amplias, cicatrices corporales, alopecia de cuero cabelludo/cejas, no nos reconozcamos en el espejo y se tenga menos deseo sexual.

Además, los cambios hormonales y tratamientos de quimioterapia y hormonales provocan una sequedad vaginal, a veces grave, que conlleva una penetración dolorosa por falta de lubricación. A todo esto, además, se suma la incapacidad para llegar al orgasmo.

Es importante pues favorecer a la paciente un ambiente tranquilo dónde pueda expresar su malestar y empoderarla, para que lograr expresar su opinión acerca de mantener su imagen corporal como a ella le gustaría.

En algunos hospitales hay servicio de unidad estética oncológica que pueden ayudarlas.

 

Conclusiones:

 

Dos reflexiones para acabar, dirigidas sobre todo a los agentes de salud que acompañamos a las personas en oncología:

 

  • Los oncólogos como promotores de salud, tenemos que animar a la persona que atendemos a que hable con naturalidad con su pareja sin prejuicios sobre su actividad sexual, ésta no siempre es sexo oral, vaginal o anal.

 

  • Hablar de sexo de forma clara con la persona, con total normalidad, considerando que es una esfera más en su vida, haciéndole ver que no la sexualidad debe ser vivida y no siempre se trata del acto sexual habitual si no que hay diferentes maneras de disfrutarlo, para eso su autoestima debe estar trabajada y en eso podemos ayudar entre todos.

 

  • Quizás valdría la pena una formación específica sobre sexualidad y cáncer, en la formación de profesionales de Oncología.

 

“Sólo el latido unísono del sexo y el corazón puede crear éxtasis”

Anaïs Nin

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

Dra Lola Martín

(Oncóloga médica). Unidad de Oncología holística de imohe

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?