Para prevenir a tiempo cualquier enfermedad es de vital importancia detectar cualquier cambio que se produzca en el cuerpo, así como cualquier sensación anormal que se presente de forma temprana.
Por esta razón en Convive con el Cáncer queremos compartir información sobre los síntomas del cáncer de colon, tanto aquellos que se presentan en la fase inicial como en fases más avanzadas. Aunque son síntomas que toda persona debería tener presente, es de especial importancia para personas con antecedentes familiares de cáncer de colon.
Queremos enfatizar la importancia de identificar a tiempo un cáncer de colon ya que este tipo de afección es uno de los más frecuentes en España. Esto se puede observar en la siguiente gráfica realizada por epData en base a la Asociación Española contra el Cáncer, donde se puede ver que los casos clínicos con mayor frecuencia son los de cáncer colorrectal, obteniendo un total de 40.926.
Tipos de cáncer más frecuente en la sociedad española (ambos sexos)
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer, https://www.epdata.es/datos/cancer-espana-datos-estadisticas/289
Estos suelen manifestarse tanto en hombres como en mujeres en el área baja y central del vientre alterando el sistema digestivo a través de alteraciones y cambios en los hábitos intestinales. Te presentamos los primeros signos más comunes que puedes usar como referencia para detectar un cáncer de colon a tiempo.
El sangrado rectal es uno de los síntomas más comunes por lo que no se puede tomar a la ligera, el sangrado ya sea de color rojo o negro puede indicar tanto un cáncer de colon como otra dolencia seria.
Sufrir de estreñimiento o diarreas una vez al mes o solo de vez en cuando no es una mala señal. El problema surge cuando estas alteraciones se vuelven crónicas, es decir, se presentan de manera persistente y cada vez más graves. Esto indica que hay alguna obstrucción en el intestino grueso, obstruyendo el paso de los desechos y que debe de ser revisada por el médico. Ambas alteraciones pueden presentarse de manera combinada, aunque también se pueden dar por separado.
Si existe la presencia de un tumor cancerígeno creciendo en el abdomen, puede causar molestia abdominal y dolor a causa de la presión que ejerce en los órganos próximos. También puede ser el resultado de una posible obstrucción en el tubo intestinal, si este es el caso, es posible que el paciente tenga que ser intervenido de manera inmediata. Para tener un punto de referencia, el dolor es similar a los cólicos.
Si el tumor está ubicado en la parte distal del colon, aunque se vaya al baño, la sensación de llenura podría persistir haciendo que la persona sienta que la deposición no es completa y que el intestino no se vacía por completo.
Cuando existe la presencia de un tumor en el intestino, este hace presión en los órganos intestinales lo cual también puede causar vómitos y náuseas. Si estas alteraciones no cesan con el tiempo, es recomendable acudir al médico.
Sentir hinchazón en el abdomen y que al palparlo se sienta rígido en vez de blando, podría indicar cáncer de colon. Hay que tener en cuenta que este síntoma también puede ser a causa de otras razones, por eso es importante tener constancia de la frecuencia y de la persistencia que tenga en el cuerpo. Si no desaparece, se recomienda consultarlo con un profesional médico.
Si se está manteniendo una rutina habitual de alimentación, pero aun así se presenta una pérdida inexplicable del peso, podría ser una indicación de cáncer de colon. Esto sucede porque las células cancerosas se están multiplicando sin control y el sistema inmunológico está gastando energía para combatirlas, consumiendo energía adicional.
Muchas veces los signos y síntomas del cáncer colorrectal no se presentan en las primeras etapas, sólo cuando el cáncer ya está en etapa avanzada. Cabe destacar que no todas las personas van a presentar los mismos síntomas ya que estos dependen del lugar donde se encuentre el tumor, así como también de su tamaño.
Cuando el cáncer de colon está avanzado, puede propagarse a los ganglios linfáticos adyacentes porque suele estar presente en las capas más externas. De igual manera, hay que tener constancia de que al estar avanzado es probable que se presenten todos los síntomas y de manera más intensa.
Dicho esto, resaltamos la importancia de realizar exámenes de detección del cáncer de colon como lo es la colonoscopia. Este examen consiste en la inserción de un tubo largo y flexible con una cámara en la punta que permite observar y detectar anomalías en el colon. Este proceso suele durar entre 30 y 60 minutos. También se puede hacer uso de una prueba de ADN en heces para detectar cambios en las células, así como una colonoscopia virtual, la cual trata de una tomografía de los órganos abdominales.
Lo más recomendable es consultar con su médico y hacer constancia de los síntomas que se presenten para poder realizar los exámenes médicos, análisis de sangre y las pruebas de detección correspondientes. Hay que tener presente que problemas en colon pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, esto incluye la enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, pólipos precancerosos y síndromes hereditarios. También la diabetes tipo 2 y hábitos no saludables.
Si tras los estudios el médico detecta algo anormal o sospechoso, se podrá requerir de una biopsia, es decir, la extracción de una muestra de tejido usando una colonoscopia. Tras el análisis de este tejido usando un microscopio se puede detectar la presencia de células cancerosas.
Si se confirma un cáncer de color, el tratamiento aplicado dependerá de qué fase este, pero los tratamientos más comunes incluyen la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia, la cirugía y las terapias dirigidas.
Contacta con nosotros si requieres de más información sobre el cáncer de colon o si quieres saber más sobre nuestros ensayos clínicos.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.