Como ya comentamos en un artículo previo sobre el cáncer de mama en hombres, se trata de una patología muy poco frecuente. Hay estudios que dicen que su incidencia está aumentando. Aunque se desconoce con exactitud por qué, parece que poco a poco los hombres van comunicando más a sus médicos los síntomas que aparecen en sus mamas y por ello los vamos diagnosticando cada vez con una mayor frecuencia.
La visibilidad del cáncer de mama masculino va en aumento, le damos normalidad, hablamos sin reparo y sin tapujos. Aún así todavía hay estudios que dicen que el tiempo desde que aparecen los primeros síntomas hasta el diagnóstico pasa en ocasiones del año y medio. El retraso en el diagnóstico es el responsable de que cuando el paciente llegue a nuestras consultas lo haga en estadios más avanzados.
Hoy vamos a centrarnos en los signos y síntomas del cáncer de mama en hombres, en las causas por las que deben consultar los hombres a sus médicos de atención primaria para que les realicen una correcta exploración física y una prueba de imagen en los casos que proceda.
Es el síntoma más frecuente, se encuentra presente en un 90% de los casos de cáncer de mama en hombres.
Cuando aparece un “bulto” en una mama lo primero que tenemos que hacer es saber si es unilateral o bilateral, es decir, descartar que haya otro en la otra mama. En el caso de bilateralidad, lo más probable es que sea benigno.
El aumento de tamaño de ambas mamas en los varones se conoce en medicina con el término de ginecomastia. Ni es maligno ni precursor de malignidad. Las causas son múltiples: obesidad, la toma de determinados fármacos, el abuso de alcohol, etc. La ginecomastia puede ser difusa (que afecte a la totalidad de la mama) o nodular. En este último caso puede confundirse con un tumor, bien sea benigno (como los lipomas) o maligno (como el carcinoma ductal infiltrante)
Técnicamente se conoce con el término de telorrea a la salida de líquido por el pezón. Aunque siempre es conveniente analizar ese líquido mediante un estudio de citología, hay datos que apoyan que sea de origen benigno, como la bilateralidad, la secreción por más de un orificio del pezón y el aspecto de la secreción.
Cuando el líquido es purulento es más probable que se trate de un proceso inflamatorio o infeccioso, mientras que si es sanguinolento (telorragia) con más probabilidad se tratará de un tumor. La presentación de telorragia como síntoma único en el varón es muy rara, pero si aparece, su asociación con la malignidad es mucho más frecuente que en las mujeres.
La negatividad del análisis citológico no descarta la malignidad. Es necesario realizar una prueba de imagen (mamografía y/o ecografía) para analizar una lesión subyacente y realizar una toma de biopsia.
La retracción del pezón en el cáncer de mama del varón es mucho más frecuente que en la mujer porque su localización más habitual es la retroareolar. Si aparece en cualquier otra localización de la mama puede retraer de igual manera la piel suprayacente.
De igual manera es preciso también estudiar las ulceraciones tanto de la piel como del pezón.
Junto con la aparición del nódulo en la mama, es el síntoma más frecuente de presentación del cáncer de mama en el varón. Como hemos comentado, el retraso diagnóstico suele producir que las células tumorales hayan abandonado ya el tumor primario, la mama en este caso, para comenzar su crecimiento en los ganglios. Ésta es la causa fundamental de un empeoramiento pronóstico.
Cuando aparece un ganglio linfático aumentado de tamaño en la axila hay que descartar otras causas mucho más frecuentes, como son infecciones o tumores en otros órganos, pero no debemos olvidar la exploración mamaria.
Ten confianza con tu médico, consulta si tienes dudas, que no te de vergüenza, no hay “cosas de mujeres ni de hombres”, hay signos y síntomas, problemas, enfermedades y preocupaciones. La gran mayoría benignas y con tratamiento, pero cuando son malignas, cuanto antes lo sepamos, mejor.
Artículo redactado y validado por:
Dra. Ana López González
Doctora en Medicina. Oncóloga Médica en el Complejo Asistencial Universitario de León, Unidad de mama. Tutora de Residentes. Responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.