Una metástasis implica la migración de células tumorales desde el tumor primario (el primer tumor que se originó en el cuerpo a través de unas pocas células malignas) a tejidos próximos y/o órganos distantes.
En el cáncer de mama, para predecir el riesgo de metástasis cerebral, nos fijamos en la presencia (expresión) de distintas proteínas en el tumor: dos receptores hormonales, de estrógeno (ER) y de progesterona (PgR), y el receptor de un factor de crecimiento en particular (HER2). Actualmente se conoce que existe un mayor riesgo de que el cáncer se extienda al cerebro cuando todos los receptores son negativos (cáncer de mama triple negativo), o cuando la expresión de HER2 es positiva (cáncer de mama HER2 positivo), siendo éste último el subtipo más importante en cuanto al riesgo de aparición de este tipo de metástasis.
El tratamiento de referencia para estas metástasis cerebrales es la cirugía (en caso de ser posible), la radioterapia total del cerebro y/o la radiocirugía (intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un sistema de coordenadas para extirpar las lesiones).
La elección de un tratamiento u otro se basará en el estado del paciente (edad, actividad tumoral sistémica, comorbilidades, etc.). La utilización de terapias sistémicas (como la quimioterapia) siempre ha estado limitada en el caso de las metástasis cerebrales.
Esto es debido a que la mayor parte de los fármacos no son capaces de atravesar la barrera protectora que hay entre los vasos sanguíneos y la circulación cerebral (barrera hematoencefálica), la cual impide que los agentes terapéuticos puedan llegar al lugar donde han de actuar. Aunque sí se conoce que, en algunos casos, la propia metástasis podría desestabilizar la barrera hematoencefálica facilitando la entrada del fármaco.
En la actualidad, no existe ningún tratamiento autorizado específico para tratar a pacientes con cáncer de mama y metástasis cerebrales que tras un tratamiento local previo en el cerebro (cirugía, radioterapia total del cerebro y/o radiocirugía), hayan progresado en su enfermedad.
Esto es debido principalmente a dos factores:
El ensayo PHENOMENAL evalúa la eficacia de nal-IRI (Irinotecan nanoliposomal) en pacientes con cáncer de mama HER2 negativo y metástasis cerebrales que han progresado tras recibir un tratamiento local. Este ensayo está contemplado tanto para mujeres como hombres que padecen este tipo de cáncer.
nal-IRI es un fármaco que actúa impidiendo que el ADN pueda replicarse cuando se va a formar una nueva célula. Esto contribuye a que se paralice la división celular y, por tanto, el crecimiento y desarrollo del tumor.
El principio activo, Irinotecan, está rodeado por una cápsula de nanopartículas que actúa como protección con la finalidad de hacer que más cantidad del principio activo llegue al sitio donde tiene que actuar y no sea degradado durante el camino o el propio cuerpo lo elimine. Este tratamiento está aceptado actualmente para el cáncer de páncreas.
Durante el transcurso del ensayo clínico PHENOMENAL, nal-IRI se administrará por vía intravenosa en ciclos de 14 días en monoterapia, es decir, sin ningún otro tratamiento simultáneo. A pesar de ser un fármaco en investigación, conocemos lo suficiente sobre él (y sobre su forma básica, Irinotecan, que lleva años comercializado), para poder decir que es un tratamiento seguro y que sus posibles efectos secundarios son conocidos y controlados. Además, este tratamiento está aceptado actualmente para el cáncer de páncreas.
Si quiere más información del ensayo PHENOMENAL puede visitar la página específica.
El ensayo DEBBRAH, que se encuentra actualmente en fase de reclutamiento de mujeres y hombres con cáncer de mama HER2 positivo, explora el uso del fármaco Trastuzumab Deruxtecan como tratamiento para pacientes que han desarrollado metástasis en el sistema nervioso – incluyendo tanto cerebro como meninges (tejido que recubre el cerebro).
Aunque el uso de otros fármacos como Tucatinib, Trastuzumab, Deruxtecan y Capecitabina parece prometedor para el tratamiento contra el cáncer de mama, el papel de Trastuzumab Deruxtecan en pacientes con cáncer de mama con afectación del sistema nervioso sigue siendo desconocido.
El ensayo clínico DEBBRAH se trata de un ensayo de fase II para probar la eficacia de Trastuzumab Deruxtecan en pacientes con cáncer de mama avanzado con positividad de HER2 y metástasis en el sistema nervioso (tanto en el cerebro como en las meninges). Durante el transcurso del ensayo, pacientes afectados con este tipo de cáncer serán tratados en el hospital por vía intravenosa cada 21 días.
Trastuzumab Deruxtecan es un anticuerpo dirigido contra HER2, proteína responsable de la propagación de las células cancerosas en este subtipo de CM. En estudios preliminares, ya se han visto resultados clínicos muy positivos sobre la actividad de este fármaco, incluso en pacientes con CM metastásico pretratados con otras terapias.
Este estudio ayudará a los investigadores a evaluar el papel de Trastuzumab Deruxtecan como tratamiento de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo que tienen metástasis en el cerebro y/o las meninges. A medida que este ensayo y otros estudios similares sigan desarrollándose, los médicos dispondrán de respuestas más definitivas sobre cómo tratar a este subgrupo de pacientes que, hoy en día, no cuenta con un tratamiento definido una vez deja de responder al tratamiento local estándar.
Si quiere más información del ensayo DEBBRAH puede visitar la página específica.
Todos estos ensayos están diseñados para ayudar a mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de los pacientes con este tipo de cáncer.
Artículo redactado y validado por:
MEDSIR
Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances en oncología
SuscríbeteLa información proporcionada en conviveconelcancer.com ha sido planteada para apoyar, no sustituir, la relación directa que existe entre el paciente/visitante de este sitio web y su propio médico o cualquier otro profesional. Si tienes problemas de salud, debes consultar siempre a tu médico y personal sanitario competente.