Un tercio de los pacientes con cáncer han desarrollado ansiedad y depresión durante el confinamiento por el Covid-19

Un tercio de los pacientes con cáncer han desarrollado ansiedad y depresión durante el confinamiento por el Covid-19

 

El cáncer, como otras muchas patologías, no ha frenado en tiempo de pandemia. De hecho, la crisis provocada por la Covid-19 ha agravado la situación de fragilidad emocional, social y sanitaria de las personas con cáncer y de su entorno más cercano, aumentando la vulnerabilidad del colectivo.

 

Depresión y cáncer

 

Según el estudio ‘’Diagnóstico del impacto emocional experimentado por las personas afectadas por cáncer durante la crisis del Covid-19’’ de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) el 34,3% de los pacientes encuestados han sufrido ansiedad y depresión durante el periodo de confinamiento.

Este estudio, que se realizó mediante un cuestionario online entre el 16 y el 25 de abril, ha contado con 2.293 pacientes. Se utilizaron como variables de medida la edad, el sexo, la localización del tumor, la fase en la que se encuentran, la situación laboral y lo ingresos medios del hogar.

El estudio también pone en evidencia que el grado de preocupación de los pacientes con cáncer también fue más alto (un 67%) que el de el resto de la población (58,67%). Pero uno de los datos más importantes del estudio es que, la ansiedad y depresión no sólo vienen por el miedo al contagio, sino por el empeoramiento de su situación económica.  El 46% de los pacientes cuyos ingresos netos mensuales son inferiores a 1.000€ han demostrado un malestar psicológico moderado o severo, frente al 17,5% con ingresos superiores a 3.900€.

 

¿Cómo ha afectado el confinamiento a los pacientes de cáncer?

 

Los pacientes entre 18 y 24 años, recién diagnosticados, en situación de desempleo o con ingresos inferiores a 1.100€ mensuales son los más susceptibles a padecer trastornos de ansiedad y depresión, según el estudio.  Este informe contará además con una segunda fase dentro de seis meses donde se evaluarán y compararán los resultados obtenidos con la presencia de estrés postraumático y variables asociadas en las personas con cáncer, una vez acabado el confinamiento.

Tomás Trenor, presidente de la AECC Valencia nos explica que ‘’El cáncer sigue siendo una emergencia en la Comunidad Valenciana de primer orden que requiere nuestra atención. Actualmente se contabilizan 29.243 nuevos casos en nuestra autonomía cada año, un diagnóstico que acarrea un fuerte impacto en la vida de las personas y en el propio hogar. Solo en 2019, los psicólogos y trabajadores sociales de AEECC Valencia realizaron 12.003 atenciones, un 15,4% más con respecto al año anterior.

El perfil más común de paciente atendido por la asociación (como nos confirma el estudio) es una mujer de entre 50 a 70 años en tratamiento activo de cáncer, y en concreto, de cáncer de mama.

 

La atención psicológica, vital para estos momentos

 

La atención por parte de los psicólogos oncológicos ha aumentado en hasta un 49%, alcanzándose la cifra de 10.594 pacientes atendidos en la Comunidad de Valencia.

Además de las situaciones emocionales propias de la enfermedad, los pacientes que acuden a la asociación están más preocupadas por hacer frente a gastos como la luz, el agua o la hipoteca, que al propio tratamiento o evolución. Y es que, antes del Covid-19, la Comunidad Valenciana era la cuarta autonomía, por detrás de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid con mayor número de pacientes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social como consecuencia del diagnóstico de cáncer.

‘’El cáncer, incrementa los gastos de los hogares entre 100 y 300€ mensuales y disminuye el nivel de ingresos de la unidad familiar, además de la propia productividad de la persona que lo padece’’

Afirma el Dr. Antonio Llombart, vicepresidente de la AECC Valencia, y añade: ‘’Se estima que el 30% de las personas con cáncer necesita pasar por un acompañamiento para poder adquirir herramientas con las que lidiar con las emociones propias del proceso de enfermedad, como el malestar. Por ello, hemos reforzado este servicio’’

 

¿Qué acciones se están realizando para paliar los efectos del confinamiento?

 

Otras acciones que se están llevando a cabo es la orientación laboral para adaptarse a las nuevas circunstancias y la dotación de ayudas económicas a estos pacientes. ‘’Por ello, en 2019 se ha aumentado un 41% estas actuaciones alcanzando las 1409 en esta área’’.

Además, la asociación cuenta con un teléfono gratuito de Infocáncer (900 100 036) que proporciona información y apoyo las 24 horas del día sobre cualquier aspecto relacionado con la enfermedad. Ha atendido a 36.000 personas afectadas durante este periodo.

Los costes asociados al cáncer no sólo implican los tratamientos o las operaciones quirúrgicas, si no que tienen otros muchos gastos asociados directos e indirectos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 30 y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar con estilos de vida saludable, lo que implicaría 9.000 millones de euros menos en los costes globales en España.

‘’La concienciación de la población para hacer frente a esta enfermedad está desarrollando acciones que fomentan hábitos saludables y un estilo de vida sano, además de informar sobre la importancia de la detección precoz’’

afirman desde la AECC Valencia. Entre sus actividades en Valencia, destacan las acciones de concienciación sobre el riesgo del consumo de tabaco y alcohol entre los niños y los más jóvenes, y las actividades deportivas como como las carreras y marchas solidarias RunCancer, donde participaron 81.878 personas.

Pero sabemos que hay otro factor de vital importancia en la lucha contra el cáncer, la investigación. La entidad, ha destinado en 2019, 1.307.224 euros a proyectos de investigación, lo que supone un aumento de un 16% respecto al año anterior.

Por último, concluye Tomás Trénor que ‘’Esta partida, así como toda la actividad que realiza la AECC Valencia para los pacientes y familiares, es posible gracias a las aportaciones de los más de 20.000 socios, las empresas y el apoyo de las Juntas Locales de toda la provincia’

 

infografico del diagnostico del impacto emocional experimentado por las personas afectadas por cancer-durante-la-crisis-del-covid-19

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?