‘’ ¿Valentía es no tener miedo? Mal empezamos’’ Cristina Mitre nos habla de las claves para afrontar el cáncer.

Las claves para afrontar . Mujer joven feliz durante su recuperación del cáncer. vestida en tonos claro disfruta del brillo del sol.

Cristina Mitre es una mujer a la que le ‘’encantan los retos’’, todo lo ve ‘’como una oportunidad’’. Le ‘’cuesta horrores decir que no’’ cuando le piden que se apunte a un bombardeo. 

Esta es la actitud de Cristina, que desde pequeña quiso ser periodista y se imaginaba que algún día contaría historias, como lo hizo Pérez-Reverte, siendo corresponsal de guerra. Sin embargo, sus pasos le llevaron por otro camino que le permitiría conciliar el periodismo con otra de sus pasiones: el mundo de la belleza y la cosmética. Tuvo la fortuna de trabajar como editora de belleza en InStyle, después en ELLE, como jefa de servicio de vida, y tras ello, como directora de belleza. En 2014, se mudó a Lisboa para dirigir la revista Women’s Health para España y Portugal. Pero, en septiembre de 2016, abandonó el cargo para centrarse en su blog y en sus proyectos personales. 

De su habilidad comunicativa: ‘’soy periodista, me dedico a contar historias’’, nace el blog Thebeatymail, dedicado al mundo de la belleza y la cosmética, donde se pueden encontrar todo tipo de artículos con enseñanzas, consejos y trucos. Además, también podemos encontrar una sección de Podcast donde Cristina nos habla de belleza y estilo de vida saludable, entre otros temas, con entrevistas a profesionales expertos de diferentes sectores. Por último, hay otra sección dedicada a otra de sus pasiones, el fitness y el running.

El 4 de septiembre de 2009 fue una fecha que Cristina nunca olvidará ‘’pensé que me iba a morir. Me pareció tan intenso…Al terminar ese día me preguntaba si lograría correr algún día’’. Pero tras los ánimos de sus compañeras continuó y desde entonces no ha parado. El 1 de febrero de 2013, Cristina junto con un grupo de amigas, convocó a todas las mujeres de Madrid a salir a correr por el parque de El Retiro. Acudieron al encuentro 75 mujeres. El año siguiente, en la misma fecha, acudieron 200 corredoras. Desde entonces, Cristina ha organizado quedadas de Mujeres que corren por toda España, e incluso internacionales (Londres, Holanda, etc.), para empoderar a las mujeres y demostrarles que ellas también pueden correr. 

A través de esta iniciativa nace Proyecto Corre  de la fundación Unoentrecienmil donde Cristina, a través de donaciones y de la venta de dorsales, recauda fondos para la investigación contra la leucemia infantil: ‘’ Estamos tratando de construir gimnasios en hospitales. Aportan grandes beneficios físicos, pero eso no es lo más importante. Lo mejor es escucharles decir que ese rato que están haciendo ejercicio es un rato en el que no se sienten enfermos’’. En la I Beca Mujeres Que Corren Unoentrecienmil, se recaudaron 63.000€ para un proyecto en el que, según Alejandro Lucía, reputado científico ganador del Premio Nacional de Investigación de Medicina del Deporte 2016 que dirigirá el estudio junto al doctor Manuel Ramirez Orellana, experto en investigación en oncología pediátrica del Hospital Niño Jesús, ‘’Buscamos realizar el mejor estudio integrador de cáncer infantil demostrando que el ejercicio mejora el sistema inmune’’

Tras toda una vida de trabajo y de superar los retos que se ponen por delante, parece que nada puede parar a Cristina, ‘’La enfermedad, lo único. Pero a veces tener tanta energía es tu peor enemigo…’’ 

Y es que, se enfrentó a un cáncer de ovario cuando tenía 25 años. ‘’Recuerdo con precisión lo que llevaba puesto aquel día: una chaqueta de lana marrón, una camiseta blanca de manga larga y unos pantalones pitillo negro’’. No lloró en aquel momento, le parecía imposible que aquello le pudiera estar pasando. Sólo cuando tuvo que verbalizarlo y contárselo a su novio (hoy marido) y a sus amigas ‘’fui consciente de aquella ola inmensa que estaba a punto de engullirme’’. 

Las 5 claves de Cristina Mitre para afrontar el cáncer:

Cristina, analiza las 5 claves para afrontar el cáncer y qué decirle (y qué no) a un paciente con cáncer

Claves:

Valentía.

 ‘’ ¿Valentía es no tener miedo? Mal empezamos’’. ‘’Ha sido un ejemplo y no ha perdido la sonrisa’’. La sonrisa podemos perderla en cualquier momento por cosas nimias. Alguien que está padeciendo una enfermedad que puede comprometer su vida, que cursa tratamientos que implican dolor, malestar y que, en muchas ocasiones conllevan también cirugía, no ha perdido la sonrisa. Eso no puede ser posible, y si es así ‘’ha hecho enormes esfuerzos por no expresar lo que sentía’’. Este comportamiento puede realizarse por no hacer daño al entorno o por creer que el positivismo se transmite. 

– Afrontar la situación y la emoción. 

Hay que llevar a cabo todas las indicaciones que nos dan los profesionales: dietas, ejercicio ajustado a la situación, adherencia a la medicación, etc. ‘’En la parte emocional, hay que reconocer las emociones que aparecen, poniéndoles nombre y compartiéndolas: miedo, tristeza, rabia, irritabilidad, sensación de injusticia’’. 

– Afrontamiento evitativo.

 La negación de la enfermedad, no hablar de ella o hacer como si no existiese hace mucho más difícil el poder afrontarlo. Apenas se hacía referencia a la palabra cáncer hasta hace unos años. ‘’Es muy normal que aparezca en los primeros momentos (suele ir de la mano del miedo) y algunos mensajes, en los que se insta al paciente a ser valiente y positivo, están favoreciendo también este tipo de afrontamiento’’

Es bueno que el paciente tenga una actitud positiva ante el diagnóstico de cáncer y los cambios que afrontará en el transcurso de la enfermedad como los cambios físicos pero siempre de una manera natural ya que motivar para ello desde un primer momento puede favorecer que se afronte de manera evitativa.

– Normalizar no es hacer como que no pasa nada.

 Para el paciente, puede ser de ayuda para afrontarlo que personas influyentes hablen de la enfermedad con naturalidad. Pero si el entorno cercano, a veces, no sabe cómo ayudar, tiende a minimizar con frases como ‘’Bueno, tranquilo, ya verás como va bien’’, ‘‘Nada, no te preocupes, si hoy en día ya no es lo que era, etc. ‘’Esto, aunque pueda ser verdad, corta de raíz la posibilidad de que el paciente exprese todas sus emociones’’. 

– Cambiar el lenguaje del cáncer.

 ‘’El cáncer no se pelea, no gana el más fuerte, ni el que mejor lucha. Esto es muy peligroso, porque hace sentir al paciente, quien en ocasiones está desbordado por las emociones, que no está haciendo bien las cosas o que no está a la altura’’. Afrontar el cáncer de forma activa, promueve conductas saludables, aumenta la adherencia a los tratamientos y la expresión y la regulación de las emociones negativas y el estrés asociado a este proceso. Pero no hay que olvidar que hay otros factores que resultan definitivos en algunos casos, como el estadio de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos, la genética, etc.

Qué decirle (y qué no) a un paciente con cáncer.

 

– Mostrar empatía.

 ‘’Porque ayuda a que la persona pueda contarnos todo lo que siente’’. Pero no debemos favorecer con nuestros comentarios que la persona se regocije y profundice en todas las amenazas, aunque es conveniente darle pie a que exprese lo que siente.

– Conversar con él.

 ‘’Para que centre su atención en todo lo que le han dicho que puede hacer’’ para que lleve a cabo un plan de actuación a partir de la información que ha recibido o en las alternativas que se le puedan ocurrir para ejecutarlo, como por ejemplo ser partícipe de un ensayo clínico. ‘’Haciendo un esfuerzo porque no anticipe y se focalice en todo eso que está en su mano y en la de los médicos, en el ahora’’. 

– No le riñas. 

‘’La persona que está sufriendo un cáncer necesita un entorno que esté presente, empatice, escuche y acompañe. No gente que le diga que no va a pasar nada, le regañe o teorice sobre lo que tiene que hacer o intente hacerle reír y cambiar de tema para que no piense en ello’’. Cuando ya se haya desahogado lo suficiente y haya amortiguado y comprendido la emoción, podrán darse esas conductas.

– Anímale a ser activo, pero con prudencia. 

‘’Es muy bueno hacerle ver al paciente que puede hacer cosas por su enfermedad, porque le da sensación de control y favorece el estado de ánimo positivo’’. No por ello hay que dejar que la persona se sienta única responsable del curso de su enfermedad, ya que habrá otros factores que la determinen. 

Para terminar, Cristina nos deja una valiosa reflexión: ‘’El positivismo obligado hace muchísimo daño. A veces no quieres ser valiente. Solo quieres llorar, y está bien hacerlo. A un enfermo hay que abrazarle, acompañarle. El cáncer no se vence, no es ninguna batalla y quienes lo sufren no son responsables de su curación, no les podemos hacer cargar con eso’’

 

Fuentes:

www.lasprovincias.es/sociedad/cancer-vence-ninguna-20200808232742-ntvo.html

www.laopinioncoruna.es/contraportada/2014/04/24/cristina-mitre-aranda-debemos-integrar/834208.html

 

 

Compartir:

Artículo redactado y validado por:

MEDSIR

MEDSIR

Compañía dedicada a la gestión y desarrollo de ensayos clínicos en oncología. Respalda el portal de pacientes Convive con el Cáncer. medsir.org

Apoyamos la investigación

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos recursos e información sobre los últimos avances oncológicos.

¿QUIERES MÁS INFO?